Descubren fármaco que frena el cáncer de mama metastásico

El International Breast Cancer Center (IBCC) halló que el fármaco trastuzumab deruxtecan mejora la supervivencia libre de progresión a los 12 meses de las mujeres con cáncer de mama metastático, logrando mantener con vida al 94,1% de las pacientes tras un año de tratamiento.

Descubren fármaco que frena el cáncer de mama metastásico

Los científicos no se detienen en su lucha contra el cáncer. La nueva investigación mostró que el fármaco funciona en algunos pacientes con cáncer de mama metastásico en un tiempo determinado.

Ahora es tendencia: Pfizer retira medicamento para la hipertensión por aumentar riesgo de padecer cáncer

El ensayo clínico Destiny Breast-03 puso a prueba la seguridad y eficacia del fármaco trastuzumab deruxtecan en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo con metástasis.

Este es un subtipo de tumores de cáncer de mama especialmente agresivo que afecta a alrededor del 20% de las pacientes.

Los datos obtenidos por los investigadores muestra que el fármaco frena el avance del cáncer en el 75,8% de las pacientes, frente al 34,1% que se consigue con el tratamiento estándar.

Los resultados más positivos en la historia del cáncer de mama

Con una tasa de desaparición total del 16,1% de las pacientes, el instituto científico calificó el hallazgo como el «más positivo» en todas las investigaciones que se han realizado hasta el momento en la lucha contra el cáncer.

Según los médicos, el medicamento actúa como un «Caballo de Troya», evadiendo las células cancerígenas para entrar y destruirlas.

Este fármaco se administra vía intravenosa, viajando por el torrente sanguíneo hasta las células tumorales para atacarlas.

«El fármaco reconoce la puerta de entrada de estas células malignas, en cuyo caso el receptor HER2, entra sin ser detectado y libera la quimioterapia que transporta para destruirlas, sin dañar tanto a otras células sanas», explicaron los autores del estudio.

524 pacientes con cáncer de mama en 169 centros médicos de 15 países participaron en la investigación, la cual se ejecutó entre el 20 de julio de 2018 y el 23 de julio de 2020.

Los resultados de la investigación se publicaron este jueves 24 de marzo en la revista «The New England Journal of Medicine». 

Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp. 

Paola Sardiña

"Ser periodista es tener el privilegio de cambiar algo todos los días" - GGM

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver