Luchadoras y poderosas: las mujeres transforman el mundo con su activismo
A finales del siglo XIX y principios del XX, las mujeres comenzaron una revolución con una ola de protestas para exigir a los gobiernos equidad de género. El 8 de marzo de 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), formalizó el Día Internacional de la Mujer.
Ahora es noticia
En el último siglo, las mujeres han batallado por tener una voz y ser escuchadas en el mundo.
La lucha se remarca en la historia, cuando las mujeres no tenían muchos derechos, como el de votar, manejar sus cuentas, limitaciones en la educación y prohibición de ejercer cargos públicos.
Las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott marcaron la diferencia. Fueron las primeras mujeres en reunir a cientos de personas en 1848 para la asistir a la primera convención nacional por los derechos de las mujeres en EE.UU.
Ambas crearon la frase de “hombres y mujeres son creados iguales”. Su revolución escaló y se mantuvo por muchos años. Las mujeres seguían su ejemplo de lucha por para pedir igualdad de derechos.
Candy Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para las mujeres. Para ese año, la ONU destacó la lucha de estas dos estadounidenses e hizo seguimiento al activismo de las mujeres por muchos años.
En Nueva York, en el año 1908, alrededor de 15.000 mujeres salieron a manifestar a las calles para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y el derecho a votar.
Esta manifestación hizo eco en decenas de países. En colectivo, mujeres de todo el mundo salieron a manifestar a las calles creando un sólido movimiento en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
Ahora es tendencia: Mujeres carabobeñas: Una lucha por derechos, igualdad y fin del acoso
Mujeres que dejan huellas
Christine Lagarde fue la primera mujer en dirigir el Fondo Monetario Internacional y además se convirtió en la primera mujer en estar al mando del Banco Central Europeo. También fue la primera mujer que presidió el bufete Baker & McKenzie.
Mary Barra, se convirtió en la primera mujer en liderar General Motors, uno de los tres grandes fabricantes de automóviles de Estados Unidos.
Melinda French, una de las mujeres más poderosas de la filantropía a nivel mundial. Es copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates. French ha dedicado gran parte de su trabajo en defender los derechos de las mujeres y las niñas.
Malala Yousafzai, la mujer más joven en ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Malala es una activista pakistaní que lucha por la educación de las niñas y es Mensajera de la Paz de la ONU.
Angelina Jolie, además de ser una de las actrices más reconocidas de Hollywood, Jolie ha dedicado gran parte de su vida al activismo y a las labores humanitaria. La estadounidense ha luchado contra la violencia de género y sexual. Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad. Desde 2012 es enviada especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR.
Jamila Gordon, es la primera mujer líder en el mundo de la inteligencia artificial (IA). Fundadora de Lumachain, una plataforma digital que utiliza la IA para conectar eslabones rotos en las cadenas globales de suministro de alimentos.
Hoy celebramos a estas y a todas las mujeres en el mundo. A las luchadoras que han escalado para hacer escuchar su voz y hacer respetar sus derechos.
La lucha continúa
Esa lucha de hace siglos atrás, ha marcado la diferencia en la actualidad. Miles de mujeres de distintas nacionalidades han podido escalar en diferentes posiciones: política, religiosa, económica, de negocios, humanitaria.
A pesar de que, se ha avazando en la igualdad de género, muchas mujeres siguen luchando por hacer valer sus derechos, especialmente en el Oriente y Occidente, donde todavía, en el siglo XXI, las mujeres son limitadas y maltratadas.
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la ONU «se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre».
Actualmente, sigue existiendo desigualdad en el mundo. Según datos de la ONU alrededor de 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
En el año 2019, menos del 25% de los parlamentarios en el mundo eran mujeres. Las mismas cifras revelan que una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.
Joven cuestionó a Padrino López en marcha sobre el Esequibo: “¿Cuándo lucharán contra la corrupción?”
Ver más