Día Mundial de la Radio, entre censura y cierre en Venezuela

“En este Día Mundial de la Radio, reconozcamos el poder perdurable que tiene la radio para promover la diversidad y contribuir a construir un mundo más pacífico e inclusive”. Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.  

Desde el 2011 es declarado por los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional. El 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio. 

La radio es considerado -aún- un medio poderoso y el más consumido a nivel mundial, para celebrar la humanidad en toda su diversidad. Además, constituye una plataforma para el discurso democrático. 


Según las Naciones Unidas, gracias al alcance que logra la radio, esta puede dar forma a la experiencia de la diversidad de una sociedad y ser un escenario para que todas las voces se expresen. Las estaciones de radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos.

Ahora es Noticia: https://www.orianad6.sg-host.com//vacuna-coronavirus/

El motivo de la celebración

Su razón, es concientizar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio. Promover a sus encargados en la toma de decisiones acertadas que favorezcan a la audiencia, así como ofrecer acceso a la información. También, trabajar en pro de las mejoras y la cooperación entre los organismos de radiodifusión. 

Pero en Venezuela…

Existe una gran realidad en el país sobre el tema de la radiodifusión que viene desde el 2005, tras la creación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). 

De acuerdo a investigaciones del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS), se contabilizan más de 65 estaciones radiales cerradas desde la creación de Conatel. Solo entre el 2009 y 2011 se atribuyó una de las violaciones más grandes a la radio, con una orden de cierre a 32 emisoras a nivel nacional bajo la dirección de Diosdado Cabello. 

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), advirtió que el ente oficialista desconoce su “obligación de garantizar, proteger y promover el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación, así como el derecho de la sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas”. 

Para el presente año en el marco de esta celebración, la Unesco hace un llamado a las estaciones radiales para defender la diversidad, tanto en la creación de sus contenidos como en las ondas radiofónicas.

Daniedua23

Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto estarás logrando lo imposible.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver