Día de los Santos Inocentes: ¿Cuál es su origen y por qué se celebra?
Cada 28 de diciembre se celebra el Día de los Santos Inocentes o Día de los Inocentes como es más conocido. Una fecha que culturalmente se ha asociado con hacer bromas o chistes pesados. Sin embargo, su data histórica no es precisamente un motivo de diversión.
Y es que la conmemoración de esta día rememora un hecho significativo del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande, con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
Ahora es noticia: 27 de diciembre: el día que se organizó el béisbol en Venezuela
Ahora es noticia
María Corina Machado sobre la propuesta del CNE: «No puede cambiar la fecha de las primarias»
Ver másAunque la Iglesia Católica celebra este acontecimiento el 28 de diciembre, según lo señalado en el libro de San Mateo de la biblia, esa matanza sucedió tras la visita de los Magos al rey, por lo que la historia señala que tendría que ser días después del 6 de enero.
¿Qué dice la historia del cristianismo?
Asimismo, las escrituras señalan que la historia comenzó cuando los Reyes Magos llegaron a Jerusalén en busca del futuro Rey de Israel que acababa de nacer.
Cuando esta noticia llegó a oídos de Herodes el Grande, y guiado por su ambición de poder, este ordenó que buscaran al niño Jesús y que lo mataran.
Luego de la advertencia de un ángel, María y José huyeron de Belén junto al niño Jesús para mantenerlo a salvo de las intenciones de Herodes, quien más tarde, ejecutó la trágica orden de que su ejército buscara y matara a todos los niños menores de dos años. De allí proviene el nombre de la fecha: «Día de los Santos Inocentes».
A lo largo de la historia, la celebración fue cambiando porque los monaguillos de las iglesias comenzaron a realizar bromas en este día. Costumbre que pasó después a las familias.
¿Cómo se celebra este día en Venezuela?
En Venezuela también se adoptó esta conmemoración como el día de hacer bromas de todo tipo entre familias y amigas, y la consigna para el que cae en la broma es «caíste por inocente».
En algunas regiones del interior del país como Mérida, Trujillo y Portuguesa, se acostumbra después de una misa, que los llamados «locos» o «mamarrachos» se vistan con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos. Asimismo, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.
En los estados Lara y Guárico la fiesta de los Zaragozas es una celebración similar, pero allí tiene una representación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses.
También, en las procesiones se acostumbra llevar imágenes alusivas a los hechos del Día de los Inocentes, cuando se ordenó la matanza de niños.
Algunas actividades alusivas se realizan en el estado Lara con las Fiestas del Mono, y las localidades de Caucagua, Tacarigua de Mamporal, Higuerote, Panaquire, Tapipa y Pantoja del estado Miranda.
Hombre mató a su pareja y luego se disparó en la cabeza en Los Cortijos
Ver más