La tragedia de Las Tejerías rememora los desastres naturales más fuertes en Venezuela

Venezuela continúa de luto tras la lamentable tragedia ocurrida la noche de este sábado 8 de octubre en la población de Las Tejerías, estado Aragua.

La tragedia de Las Tejerías ha enlutado a todo el país.

El deslave ocasionado por las fuertes precipitaciones arrasó con cientos de viviendas y estructuras, y se cobró la vida de al menos 43 personas.

Ahora es noticia: Sube a 50 número de víctimas fatales en la tragedia de Las Tejerías

Mientras continúan las labores de búsqueda, se maneja una cifra oficial de 56 habitantes desaparecidos, lo que eleva el número de víctimas a casi 100.

Desde todo el país se han unido esfuerzos para ayudar a los afectados con ropa, insumos y alimentos. Tanto instituciones públicas como privadas se han abocado en atender las necesidades de la población de Las Tejerías.

Esta tragedia, sin duda, ha revivido en la mente de los venezolanos algunos de los desastres naturales más fuertes que se han presentado en el país.

Tragedia de Vargas

Tragedia de Vargas.

Las imágenes de las casas tapiadas por el lodo, las inundaciones y los organismos de salvamento rescatando personas parecen una especie de «déjà vu» de lo ocurrido en la tragedia del estado Vargas.

El deslave de Vargas es considerado el peor desastre natural ocurrido en el país, luego del terremoto de 1812. Se calcula que las lluvias registradas durante el 15, 16 y 17 de diciembre de 1999 se cobraron la vida de miles de personas. Las cifras de esta tragedia son diversas y van de menos de 700 hasta 30.000 muertos, dependiendo de la fuente.

Desde principios de diciembre, las autoridades ya habían desalojado a más de 1.000 personas. Las lluvias habían destruido unas 200 viviendas y se había decretado un estado de alarma en la entidad. Sin embargo, las acciones del Ejecutivo se centraban en el referéndum para la aprobación de una nueva constitución el 15 de diciembre de ese año.

De hecho, el 14 de diciembre periodistas preguntaron si las lluvias motivarían la suspensión del proceso electoral.

En ese momento, el presidente Hugo Chávez respondió citando las palabras de Simón Bolívar pronunciadas el 26 de marzo de 1812: «Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca».

Un día después, «la montaña avanzó hacia el mar» y los deslaves comenzaron a presentarse con mayor intensidad, ocasionando la tragedia.

Tragedia de Mocotíes – Mérida

Tragedia de Mocotíes, en Mérida, Venezuela

El 11 de febrero del 2005 se registró en el Valle del río Mocotíes, estado Mérida, una fuerte vaguada provocada por las lluvias prolongadas que se registraron en la entidad andina, y que dejó al menos 500 muertos.

Esta tragedia afectó a las poblaciones de Mocotíes, Tovar, La Playa, San Francisco y Zea; debido al los deslaves que ocasionaron el desbordamiento la Quebrada Mejías con el propio río Mocotíes.

Días antes de ocurrir esta vaguada, los habitantes de la entidad habían alertado a las autoridades sobre el aumento de volumen de las quebradas y los ríos.

Las comunidades afectadas quedaron completamente incomunicadas por varios días, y ni siquiera podían recibir ayuda vía aérea, pues las condiciones atmosféricas no permitirían el ingreso de helicópteros de la Fuerza Armada Nacional.

Crecida de la quebrada Las Mercedes en Choroní

Desbordamiento del río Las Mercedes de Choroní.

El 21 de agosto del 2017 dejó una huella imborrable en los habitantes de la población de Choroni, que tuvieron que vivir momentos de angustia por el desbordamiento de la quebrada Las Mercedes.

Las fuertes precipitaciones que se generaron en la zona durante esa fecha ocasionaron que se socavara el terreno de las montañas, lo que trajo consigo varios deslaves y la crecida del caudal.

Varios autobuses y vehículos que transitaban por la vía que comunica a la población costera con el resto del estado Aragua quedaron atrapados. El desbordamiento de la quebrada, que arrastró sedimentos, rocas y árboles y obstaculizó la vialidad.

Según información de las autoridades competentes, tres carros quedaron tapiados, lo que dejó un saldo de cuatro personas fallecidas, 3 hombres y una mujer.

Además, se reportaron unas 29 personas desaparecidas y decenas de damnificados por las inundaciones que afectaron varias viviendas de la población.

Tragedia de El Limón

Tragedias en Venezuela. Desbordamiento del río El Limón.

El 9 de septiembre del 2020 se registró en el estado Aragua el desbordamiento del río El Limón, que causó la inundación de la población que lleva el mismo nombre.

Quien para el momento era gobernador de Aragua, Rodolfo Marco Torres, aseguró que entre 80 y 100 viviendas de los sectores El Piñal, Capuchinos, Caja de Agua y El Manguito resultaron afectadas.

Aunque en un primer momento se hablaba de personas fallecidas y desaparecidas por los embates del río, finalmente no se confirmaron víctimas fatales.

Este hecho ocurrió tres días después de que se cumplieran 33 años de la tragedia de El Limón, en 1987, por el desbordamiento del mismo río.

Se calcula que en ese momento fallecieron entre 100 y 200 personas, y otras 300 se reportaron como desaparecidas. Además de  cientos de heridos y lesionados, y miles de personas damnificadas.

Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar