Realizaron en la ULA taller para prevenir y aplicar protocolos antiacoso en universidades

Desde la Alianza Nacional Todos por la Educación y diferentes ONG, se impartió el primer taller sobre el Protocolo y Atención en Casos de Violencias, Acoso Sexual y Laboral, en la Universidad de Los Andes (ULA). La actividad la hicieron el pasado martes 2 de mayo.

Todos por la Educación taller en la ULA
Foto: Cortesía

Ahora es noticia: Migrantes venezolanos con incertidumbre en la frontera de México 

Yolima Arellano, coordinadora del Ovdhhmujeres, explicó que el objetivo principal de dicho instrumento, es proteger, sancionar, erradicar la discriminación y las violencias basadas en género por relaciones de subordinación.

La abogada argumentó la importancia de que los ulandinos conozcan el funcionamiento de la academia, los derechos y deberes de todo el personal para la prevención de la violencia, el acoso sexual o laboral.

ULA: hicieron taller para prevenir acoso

Verónica Colina, coordinadora de Todos por La Educación en Mérida, informó que esta herramienta busca regular el proceso para la protección de los derechos de la víctima y presunto agresor. De esta forma, dicho documento no desea señalar a nadie, sino promover recursos y capacidades para atender de manera apropiada a las víctimas de violencia de género, así como el cese de la impunidad en los casos.

“Las autoridades universitarias enviaron el modelo de Protocolo promovido por Aula Abierta al Servicio Jurídico para realizar la respectiva revisión, adaptación y que sea consultado nuevamente en el Consejo Universitario, para su aprobación en la ULA. En el plan de acción, se tiene planificadas mesas de trabajo, talleres informativos en el núcleo La Liria y otras facultades, volanteo, para accionar y visibilizar la defensa de todas las personas que hacen vida en el ámbito universitario, así como la importancia de espacios seguros y libres de violencia”.

Karol Moreno, directora de la Red Mérida Feminista, recalcó la importancia de la aprobación en las diferentes Universidades de Venezuela. También, insistió en la introducción de materias con enfoque de género. Esto debido a que considera que esta acción, garantizará profesionales íntegros, que contribuirán a la construcción de un país con mayor justicia social.

“Vemos con preocupación que algún estudiante o docente que esté siendo víctima de acoso sexual, sienta que no tenga un sistema que le apoye y defienda, debido a que esto puede generar ansiedad y trastornos de depresión, impidiéndole los roles que debe cumplir, en el que muchas abandonan sus estudios por padecer esta situación”.

Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzlaInstagramFacebook y nuestros grupos de WhatsApp

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver