Crisis universitaria es develada en informe de Un Mundo Sin Mordaza

En un reciente informe de Un Mundo Sin Mordaza, quedó en evidencia cómo la desatención por parte del régimen ha propiciado una crisis universitaria sin precedentes.

Para conocer detalles de este documento, conversamos con parte del equipo encargado de la investigación que llevó aproximadamente 10 meses, desde el mes de junio de 2019, hasta marzo de este año.

Ahora es noticia: Guaidó sobre el informe de Bachelet: “la comunidad internacional nos acompaña”

Se consultaron alrededor de 30 universidades. En el estudio destacaron las universidades autónomas a nivel nacional como la UDO, ULA, USB, UCV y las principales universidades privadas como la UCAB y UNIMET.

En la entrevista con Todos Ahora, los voceros detallaron tres aspectos que resaltan de los resultados obtenidos:

  1. El presupuesto insuficiente que se le otorga a las universidades, que en la gran mayoría de los casos no alcanza ni para cubrir un mes de los gastos. Por ejemplo, para el 2019 la UCV solo recibió el 9.8% del presupuesto solicitado al MPPEU para cubrir con los gastos básicos de la institución.
  2. El estado actual de la infraestructura de las universidades es deplorable. Según los estudios realizados por Sin Mordaza, para el 2019, el 70% de las paredes de las universidades encuestadas presentaron grietas; 60% tenían filtraciones; y 23% de ellas ni siquiera estaban pintadas. Esto se refleja al ver que el mes pasado se cayó parte del icónico techo de los pasillos de la UCV.
  3. Como último dato a destacar es en materia de calidad educativa, en donde a pesar de la Emergencia Humanitaria Compleja, los índices de deserción estudiantil, profesoral y de personal administrativo y obrero aun cuatro universidades del país continúan siendo parte del top 100 de universidades latinoamericanas.

En la declaración indicaron que «la importancia de este informe para nuestra sociedad es tener un documento que ilustre sobre la situación actual que atraviesan nuestras universidades, los retos que están atravesando para poder mantenerse en pie, pero sobre todo que a pesar de la situación siguen habiendo personas dispuestas a luchar y estudiar. También, queremos que sirva como instrumento de denuncia para acudir a organismos internacionales».

¿Qué problemas sufren los estudiantes?

Un Mundo Sin Mordaza consideró que es difícil resumir todas las dificultades que los universitarios enfrentan actualmente. Sin embargo, el tema económico es prácticamente el punto más álgido para un estudiante en estos momentos.

«Muchos estudiantes no tienen los recursos para poder dedicarse a los estudios, ya que deben trabajar para ayudar en sus casas o mantenerlas. También aquellos que si pueden estudiar presentan problemas con el transporte para trasladarse a sus casas de estudio e incluso problemas serios de alimentación, ya que casi ningún comedor se encuentra en funcionamiento, lo que incide directamente en su desempeño», dijo.

Más datos del informe

Según los estudios realizados por Sin Mordaza, para el 2019 solo 23,3% de las instituciones cuentan con un comedor y únicamente 6,7% se encuentra en funcionamiento.

En las principales universidades públicas del país, UCV, ULA; UDO y LUZ, la tasa de deserción en el periodo 2016-2018 se mantuvo en 25% y 50% de las matrículas inscritas.

En el 2019 el presupuesto de financiamiento público aprobado para las universidades públicas en el país no alcanzó más allá del 11% del 100% del presupuesto solicitado según las necesidades y costos de las mismas.

Otro punto que destacaron es que para el 2019, al menos 66,66% de las instituciones consultadas tenían como mínimo un salón clausurado por malas condiciones, y el 30% de los baños en las universidades evaluadas estaban fuera de funcionamiento también por causa de las malas condiciones de salubridad.

Retrocesos en la educación venezolana

Para completar este panorama, Un Mundo Sin Mordaza recordó que en el 2019, según datos de la plataforma QS Rankings, Venezuela sólo introdujo nueve universidades en el top latinoamericano, a diferencia de países cercanos como Colombia y Argentina que posicionaron 26 y 25 universidades respectivamente.

A modo de conclusión, expresaron la necesidad de que exista libertad académica en el país. «Es un requisito indispensable para que pueda consagrase el derecho a la educación superior y es un paso previo para poder entender lo que es la autonomía universitaria, este ultimo componente toma en cuenta varios factores, según la clasificación de la doctrinaria Soriano de García-Pelayo, bajo las siguientes modalidades: (1) Autonomía de fines; (2) Autonomía o libertad de cátedra; (3) Autonomía de órganos de gobierno; (4) Autonomía de formas de funcionamiento; (5) Autonomía para obtener y gestionar los fondos adecuados al logro de sus fines, y (6) Autonomía para disponer y decidir sobre el propio espacio territorial».

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver