La fundación REDES registró al menos 1.850 muertes violentas en las zonas fronterizas de Venezuela durante el 2019, específicamente, en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón y Táchira.
De acuerdo con FundaREDES, el homicidio es el crimen más cometido en las fronteras. El secuestro o enfrentamientos armados, son los crímenes que preciden la lista.
¿Cuáles son las cifras de violencia?
Bolívar encabeza la lista de estados más violentos con 869 muertes en el año 2019. La minería ilegal, practicada en esa entidad por grupos armados y mafias delincuenciales, ocasionan por lo menos un hecho violento al día. Además, en ese estado se documentó la mayor violación de los derechos humanos de todo el país. Allí interviene también la violencia del Estado directamente a través de funcionarios de organismos de seguridad e indirectamente por omisión al no impedir la presencia y actuación de grupos armados irregulares colombianos, como el ELN, que atentan contra la población.
Zulia registró 388 muertes violentas. Allí los supuestos enfrentamientos con organismos del Estado, desde hace años es un secreto a voces. La toma de varios municipios, sobre todo Catatumbo, es común por parte del ElN y más recientemente por el grupo paramilitar colombiano Los Rastrojos. Allí también existen estructuras de crimen organizado disgregadas en toda la entidad, reseña el informe.
Ahora es noticia: Allanaron vivienda del tío de Guaidó en Caracas
Amazonas y Apure destacan por ser los estados con menos acceso a la información, por lo que en la data figuran como las entidades con menos estadística de criminalidad, 36 homicidios en cada entidad. En ambos casos, los medios de comunicación que sobreviven a la censura impuesta por el Estado reciben constantes intimidaciones por las estructuras criminales que allí operan, como la guerrilla y los grupos paramilitares colombianos, además de los llamados “colectivos” respaldados por el gobierno nacional.
Secuestros, extrosiones y desapareciones
Falcón, está expuesto a bandas de delincuencia común y narcotráfico, Estas buscan, a través de las costas, acceder a los países caribeños de mayor consumo de drogas. En este estado también han surgido denuncias de redes de trata de persona que se aprovecharían de los migrantes que salen vía marítima.
La gráfica resume que los estados Bolívar, Táchira y Apure son donde ocurren más casos de secuestros, extorsión y desaparecidos. Bolívar encabeza esta estadística.
Táchira es la entidad que destaca por la presencia significativa de grupos armados irregulares en los enfrentamientos. La gráfica a continuación resume la frecuencia con que se presentaron estos hechos durante 2019 en las entidades federales analizadas.
Sobre los victimarios, en el estado Táchira predominan los grupos armados irregulares procedentes de Colombia.