Venezuela, un Estado «de hecho» y no de derecho

Durante la mañana de este jueves 28 de marzo de 2019, se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (Bogotá – Colombia), un evento titulado “El estado de la justicia y democracia en Venezuela».

Al mismo acudieron personalidades de diversas organizaciones no gubernamentales para tratar una de las aristas de la crisis venezolana, la de la justicia.

El primer orador invitado fue Jeremy McDermott, director de “Insight Crime”, una organización encargada de realizar estudios sobre el crimen organizado en los países. Durante su intervención, podemos destacar que “después del 2002, el Estado les entregó legitimidad (a los colectivos) como fuerza de choque de Venezuela”.

Lo anteriormente mencionados es apenas el principio de una larga cadena de irregularidades e inconsistencias jurídicas que han permitido que hoy día, muchos de esos “colectivos”, tengan vínculos con la guerrilla colombiana, como el ELN, que “tiene presencia en 12 estados de Venezuela y en 5 de ellos, es de forma armada”.

Sobre la intervención militar en Venezuela, destacó que es un tema que debe pensarse dos veces, debido a la presencia de estos grupos irregulares que funcionan en el país con la tutela y el amparo del gobierno usurpador.

Por otro lado, Alí Daniels, director de “Acceso a la Justicia”, realizó un recuento sobre la manera en la que fue modificándose y tergiversándose la ley militar hasta tal punto en el que hoy día, los civiles son juzgados y condenados por tribunales militares, los cuales son elegidos por el Ministro de Defensa, sin que en la constitución o en alguna ley, eso esté permitido.

Sobre el tema de los jueces, Jospeh Poliszuk, Coeditor de Armando.Info, señaló que muchas de las personas que han ocupado el cargo de jueces, lo han hecho de forma ilegal, ya que está demostrado que tienen o tuvieron vínculos con el partido de gobierno y demás, muchos de ellos aparecen como “contratistas” del Estado, algo sumamente complejo debido al entramado legal que dicta la ley.

Por su parte, Laura Louza, Fundadora de “Acceso a la Justicia”, destacó la manera en la que el chavismo se vendió como una “social democracia”, para poder ser aceptado por la gente y, aunque al principio cuidaban la forma, luego del golpe del 2002 y con el paso del tiempo, era más notorio que instrumentalizaron el derecho para colocarlo al servicio del poder, algo que se repitió en países como Ecuador y Argentina, y que actualmente se replica en otras latitudes como Nicaragua y México.

De esta manera, podemos evidenciar como, más allá de la crisis humanitaria, actualmente debemos ser todos partícipes de la transformación y reconstrucción del Estado de Venezuela, porque la crisis va más allá de lo sanitario y social, puesto que se mezcla con el tema legal y geopolítico, lo que significa que es un proceso que durará un par de años y permitirá, finalmente, volver a tener finalmente, un Estado de Derecho y no de hecho.

Todos Ahora

Lian de Gouveia
Corresponsal de Todos Ahora
BOGOTÁ – COLOMBIA

José Jerez
Corresponsal de Todos Ahora
BOGOTÁ – COLOMBIA

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver