Venezolanos desprotegidos: historia de una jornada de vacunación que no se concretó en Colombia
La situación que viven los venezolanos en Colombia es cuesta arriba. Así ha quedado demostrado con las vivencias de quienes huyeron de la crisis generada por el régimen de Nicolás Maduro.
Es por ello que el Estado Colombiano, a través de diversos organismos, ha ejecutado políticas para colaborar, poco a poco, con esta población irregular. La última medida llevada a cabo fue la convocatoria publicada por la cuenta de Twitter de la Embajada de Venezuela en Bogotá, @EmbajadaVE_Col. También hizo lo propio la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, @SectorSalud, donde se informó que el día sábado 25 de enero de 2020, se haría una “Súper Jornada de Vacunación Gratuita”.
También es noticia: Guaidó es recibido en Madrid por más de 5.500 venezolanos
Ahora es noticia
Dicho evento se informó que contaría con más de 290 puntos de vacunación que estarían ubicados en toda Bogotá, de Norte a Sur y de Este a Oeste, al cual podrían asistir, según lo publicado por la Secretaría Distrital de Salud, los niños menores de 6 años, así como “mujeres entre 9 y 18 años, adultos mayores y mujeres gestantes”.
Entre las diversas vacunas que se ofrecían, se encontraban antivirales, así como vacunas contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), y vacunas contra influenza para adultos mayores de 60 años.
La experiencia de la jornada
El horario de la jornada de vacunación, según los flyers publicados, se llevaría a cabo desde las 8:00am hasta las 4:00pm en toda Bogota. Incluso, en sectores como Engativá (uno de los más grandes de la ciudad), en vez de estar de forma estática en una esquina, los miembros de la mencionada Secretaría, realizaron un recorrido por diferentes zonas, entre ellas, por el “Barrio Unir”, una zona muy similar a pequeños barrios de la ciudad de Caracas, en donde habitan gran cantidad de Venezolanos, por lo que se realizó un puerta a puerta, para poder aplicar dichas vacunas a la población anteriormente especificada.
Sin embargo, desde la mañana hice un pequeño recorrido por la zona norte de la ciudad. Aquí estaba previsto encontrar puntos de vacunación. ,Entre lo anunciado estaban dos puntos en la Carrera 19, en el barrio Cedritos; así como otros tres puntos en la Calle 161 y uno frente al Hospital Simón Bolívar, ubicado en la Cra. 7ma con calle 165. En ninguno de ellos se encontró lo prometido, en lo referente a la Policía, la cual siempre está interesada en este tipo de eventos, no recibieron información al respecto durante toda la semana.
Los venezolanos que pueden beneficiarse
Sobre quiénes podrían recibir las vacunas, se encuentra disponible en la cuenta de la Secretaría de Salud, pero no en la cuenta Twitter de la embajada, lo que hizo que ciudadanos venezolanos como Carlos (se reserva el apellido), acudiesen con su familia a dos de los puntos autorizados (entre ellos el ubicado en la Cra7ma con calle 123), en donde recalcó la amabilidad recibida por el personal. No obstante, no pudo recibir ninguna de las vacunas ya que ni él ni su familia tenían conocimiento sobre las especificaciones de la jornada.
“En los dos puntos nos información que solo una vacuna era gratis, que las vacunas solo eran para niños y aunque estoy registrado en la Caja de Compensación de Colsubsidio, ni mi esposa ni yo pudimos recibir las vacunas de forma gratuita, ya que nos estaban cobrando casi 90mil pesos para colocarnos 3 vacunas a ambos”.
Debido a la cercanía que tiene con Venezuela, Colombia es el país que posee la mayor cantidad de migrantes venezolanos en la actualidad. Según cifras publicadas por el diario El Espectador en diciembre de 2019. El medio hizo referencia a un informe realizado por Migración Colombia. De 1,6 millones de ciudadanos provenientes de Venezuela, casi un millón de ellos están en el país de forma irregular; es decir, no cuentan con la documentación necesaria para trabajar, acceder al sistema de salud ni al sistema bancario en el país.
Maduro anuncia que construirán 120 viviendas en el Esequibo
Ver más