Directorio Legislativo es una Organización No Gubernamental e Independiente con 10 de años de trayectoria. Su fin es el fortalecimiento de la democracia en América Latina, así como también la transparencia de los Estados y gobiernos.
En las siguientes líneas podremos apreciar el estudio que esta ONG realizó, entre mayo y junio de 2020, sobre la “Imagen e influencia presidencial en América Latina”.
Ahora es noticia: Hijo de Daniel Ortega fue sancionado por Departamento del Tesoro de EEUU
Según su estudio, para el mes de junio el 65% de los mandatarios perdieron apoyo popular en la región. Esto como resultado de una suma de factores y expectativas de la población respecto al manejo de la pandemia y las implicaciones que la COVID-19 ha tenido.
El estudio posee dos variables, la consideración positiva y la negativa.
¿Cómo está el orden del ranking de los países entre mayo y junio?
1°: En la primera posición se encuentra el polémico presidente de El Salvador, Nayib Bukele, posee una valoración positiva del 91% y una valoración negativa de apenas 8%.
Entre enero y febrero tuvo una popularidad del 88%, entre marzo y abril del 96% .

2°: Tenemos al presidente de Argentina, Alberto Fernández, con una aprobación del 67% y una valoración negativa de 27%.
Entre enero y febrero su popularidad fue del 55%, entre marzo y abril, del 80%.

3°: En tercer lugar se encuentra el presidente de Perú, Martín Vizcarra, con una valoración positiva del 66% y una valoración negativa del 30%.
Entre enero y febrero su popularidad fue del 53%, entre marzo y abril del 73%.

4°: En cuarta posición se encontraba (algo que se aleja mucho de los resultados electorales) República Dominicana, gobernada por Danilo Medina, con una aprobación positiva del 66% y una valoración negativa del 27%.
Ente enero y febrero su popularidad fue del 59%, entre maro y abril del 60%.

5° lugar: Se encuentra Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala, con una aprobación del 64% y una valoración negativa de apenas 12%.
Entre enero y febrero su aprobación fue del 56%, entre marzo y abril del 87%.

Más del ranking del poder presidencial
6° lugar: Mario Abdo Benítez, el presidente de Paraguay, con una valoración positiva del 63% y una valoración negativa del 30%.
Entre marzo y abril tuvo una valoración del 61%.

7° lugar: Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, tuvo una valoración positiva del 61% y una valoración negativa del 22%.
Entre enero y febrero su aprobación fue del 53%, entre marzo y abril del 65%.

8° lugar: Jeanine Añez, la presidenta interina de Bolivia, contó una valoración positiva del 58% y una valoración negativa del 32%.
Entre enero y febrero su valoración positiva fue del 41%, entre marzo y abril del 45%.

9° lugar: Iván Duque, el presidente de Colombia, tuvo una valoración positiva del 52% frente a una valoración negativa del 41%.
Entre enero y febrero su valoración positiva fue del 33% (la negativa fue del 63%), entre marzo y abril del 57% (la negativa del 34%).

10° lugar: el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con una valoración positiva del 50% versus una apreciación negativa del 48%.
Entre enero y febrero la valoración positiva fue del 63% y entre marzo y abril del 52%.

Continúa el conteo
Le sigue Laurentino Cortizo, el presidente de Panamá, con una valoración positiva del 40% y una negativa del 29%.
Entre enero y febrero su valoración positiva fue del 63%, entre marzo y abril del 41%.

El siguiente en la lista Jair Bolsonaro, el presidente de Brasil, con una apreciación positiva del 29% y una valoración negativa del 51%.
Entre enero y febrero su valoración positiva fue del 39%, entre marzo y abril del 30%.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, tuvo una apreciación positiva del 23%, frente a una valoración negativa del 67%.
Entre enero y febrero su apreciación positiva fue del 10% (la negativa, del 82%), entre marzo y abril del 19% (la negativa, del 71%).

En penúltimo lugar se encuentra Lenín Moreno, presidente de Ecuador, con una valoración positiva del 16% y una apreciación negativa del 70%.
Entre enero y febrero su apreciación positiva fue del 13% (la negativa, del 86%), entre marzo y abril del 23% (la negativa, del 64%).

Por último se encuentra el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, con una valoración positiva del 16%, frente a una valoración negativa del 57%.
Entre enero y febrero su apreciación positiva fue del 14% (la negativa, del 83%), entre marzo y abril fue del 14% (la negativa, del 60%).
¿Qué podemos decir de estos datos?
En líneas generales, casi todos los presidentes de la región han visto afectada su popularidad (salvo Mario Abdo Benítez, Jeanine Añez y Sebastián Piñera, que lograron aumentar 2 puntos, 13 puntos y 4 puntos respectivamente).
El resultado de la pérdida de popularidad es el aumento de contagios en cada uno de los países; el incremento del desempleo; la incapacidad de hacer de manera efectiva ante el aumento de personas sin empleo (como en México, donde los puestos de trabajo formales se redujeron en 1.6millones y en Colombia, que el desempleo supera el 21%) y, los problemas internos de cada país (con el poder legislativo, con otros actores políticos, así como problemas económicos que arrastraban desde antes de la pandemia).