La pandemia que azota al mundo ha causado estragos de todos los niveles. Desde su llegada a Latinoamérica y el Caribe, ha sido exponencial su nivel de contagio. Convirtiendo a la región como un nuevo epicentro.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), alertó que unos 45 millones de personas, caerán de la clase media a la pobreza, tanto en América Latina como en el Caribe a causa del coronavirus COVID-19.
Ahora es noticia: EEUU inició formalmente el proceso para su salida de la OMS
“En un contexto en el que ya existen enormes desigualdades, niveles elevados de trabajo informal y servicios de salud fragmentados, las poblaciones y las personas más vulnerables son una vez más las más afectadas”, señaló Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
En el informe presentado, aparecen reseñados como epicentro de la pandemia, Latinoamérica y el Caribe. Regiones que ya registran más de tres millones de casos confirmados y más de 140.000 muertos. Sobre todo, en países como Brasil, México, Perú y Chile.
Entre esto, la ONU estima que la caída del PIB regional para este año, será de un 9.1%. Considerada como la mayor en un siglo.
Porcentaje en riesgo de hambre según la ONU tras el coronavirus
A raíz de esta pandemia, la ONU prevé que la pobreza subirá un 7% en el 2020. Lo que se traduce en un aumento de 45 millones de personas. Con lo cual, la cifra total de pobreza y extrema pobreza en la región aumentará a 230 millones (37.2% de la población).
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (Cepal), estimó que la pobreza extrema caerá un 4.5%. Esto se traduce en unos 28 millones de personas. Mientras que, en total 96 millones de personas, están en “riesgo de hambre”.
La organización considera que la pobreza crece, pues en parte debido a la aguda crisis económica, provocada por la ola de desempleo a causa del coronavirus. Entre tanto, la ONU estima que la tasa de desempleo aumentará de un 8.1% el año pasado a 13.5%. Con lo que para este año, la región tendría más de 44 millones de desempleados. 18 millones más, que el 2019, reseñó AFP.