Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Hoy 6 de febrero en el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, se debe dar un freno a esta práctica que es considerada una violación de los derechos humanos en mujeres y niñas.

¿Qué es la Mutilación Genital Femenina?

Según la Organización Mundial de la Salud OMS, “comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos”. Además, «pueden causar quistes, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido”.

De acuerdo con las Naciones Unidas, 4,1 millones de niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina en 2020. Esta práctica refleja una desigualdad entre los sexos y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer.

Los países prácticantes de estas mutilaciones se encuentran ubicados en Medio Oriente, Asia y África. Según información por parte de las Naciones Unidas, en estos países el 30% de la población femenina son menores de 15 años. Una de cada 20 niñas y mujeres han sufrido mutilación genital.

¡Historias desgarradoras!

Según el portal El País, relató una historia de una mujer que vivió esta mutilación y decidió contar su historia. » Marie-Claire recuerda cada detalle del día en que le amputaron lo que llama «la feminidad». Una aldea de Costa de Marfil, una puerta cerrada. “Hay una fiesta”, le decía su tía. Y ella, aturdida con sus nueve años, se preguntaba por qué lloraban todas las chicas. La puerta se abrió. Tres mujeres la empujaron contra el suelo manteniéndola quieta, mientras una cuarta le cortaba el clítoris con un cuchillo. Una humillación fulminante y desgarradora. “Sé fuerte, no llores”, le repetían. Y la sangre, las vendas, la confusión, la inmovilidad. “No entendía nada”, recuerda Kakpotia Marie-Claire Moraldo, que ahora tiene 36 años. Vive desde hace mucho tiempo en Francia, en Burdeos, donde ha fundado la asociación Les OrchideésRouges, que ayuda a otras africanas para quienes, igual que para ella en su vida anterior, la mutilación genital es una marca de dolor. «

Foto Cortesía ExpokNewa

Existen cuatro tipos de Mutilación Femenina

1: Clitoridectomía: es la eliminación total o parcial del clítoris y la piel que lo rodea.

2: Escisión: consiste en la eliminación parcial o total del clítoris y de los labios menores o pliegues internos de la piel que rodean la vagina.

3: Infibulación: corte o recolocación de los labios menores y mayores, que son los pliegues externos que rodean a la vagina.

Esto incluye con frecuencia el estrechamiento de la abertura vaginal. Esta práctica no solo es extremadamente dolorosa y angustiante, sino que conlleva un riesgo permanente de contraer infecciones.

4: Este tipo de mutilación cubre procedimientos como la perforación, incisión, raspado y cauterización del clítoris o el área genital.

Para el año 2008, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre la eliminación de las mutilaciones, en la que se resalta la necesidad de una acción concertada entre todos los sectores: salud, educación, finanzas, justicia y asuntos de la mujer para detener esta terrible práctica que azota a las femeninas.

El urólogo Francés, Pierre Foldès, inventó en Francia una técnica para salvar a estas mujeres afectadas. Se convirtió en un centro pionero en la cirugía de reparación del clítoris, y desde el año 2004 cuenta con el apoyo de la sanidad pública. Desde la década de 1980 ha operado a más de 6.000 mujeres.

Ahora es noticia: Guaidó tras reunión con Trump: «¡Nuestra lucha es hasta lograrlo!»

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver