El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, informó este miércoles sobre la extensión del cierre de frontera hasta el 1 de noviembre. Esta decisión obedece a lo establecido mediante el Decreto 1297 del presente año.
La medida tomada se aplica para todos los pasos fronterizos tanto terrestres, marítimos y fluviales. Esta obedece a lo establecido en el Decreto 1297 del presente año, y busca evitar la propagación de la COVID-19 dentro del territorio nacional, protegiendo así a ciudadanos nacionales y extranjeros.
Ahora es noticia: EpiVacCorona: la segunda vacuna que patentó Rusia contra la COVID-19
De acuerdo a lo señalado por la autoridad migratoria neogranadina, el mes de octubre servirá coordinar junto a las autoridades locales y departamentales, las condiciones idóneas. Esto, a fin de permitir una posible reapertura, sin poner en riesgo a la ciudadanía.
“Pensar en una posible reapertura de frontera, es pensar en un sinnúmero de desafíos. Estamos frente a la posibilidad de comenzar a construir las fronteras que todos queremos. Fronteras ordenadas y seguras, que redunden en la tranquilidad de la región y del país”.
El cierre de frontera en Colombia, exceptúa las siguientes actividades
- Emergencia humanitaria.
- Transporte de carga y mercancía.
- Caso fortuito o fuerza mayor.
- Salida del territorio nacional de ciudadanos extranjeros de manera coordinada por Migración Colombia junto a las autoridades competentes.
Colombia estuvo bajo un aislamiento obligatorio por más de cinco meses y concluyó a finales de agosto, con la decisión de una reapertura gradual de sus actividades económicas y sociales. A su vez, se reanudó paulatinamente, sus vuelos internacionales desde el 19 de septiembre.
Declaración de nuestro Director General @JuanFEspinosaP, frente a la prolongación del cierre de frontera hasta el próximo 01 de noviembre. pic.twitter.com/i77ZbFAwwK
— Migración Colombia (@MigracionCol) September 30, 2020