Este martes 29 de diciembre, Argentina comenzó la vacunación contra la COVID-19 con las primeras 300.000 dosis de la dosis rusa Sputnik V, que llegaron al país el pasado 24 de diciembre.
De acuerdo con el presidente Alberto Fernández y los gobernadores de las 24 jurisdicciones, el proceso de vacunación se aplicará en alrededor de 8.000 centros en todo el territorio argentino.
Ahora es noticia: Se filtró documento de los efectos adversos de vacuna rusa Sputnik V
Argentina y la vacuna rusa
En algunas provincias como San Juan, La Rioja y Tierra del Fuego habrá regimientos militares que funcionarán como centros de vacunación, confirmó el ministro de Defensa, Agustín Rossi. «Estaremos en condiciones de vacunar a 5 millones de argentinos por mes».
Según el Ministerio de Salud argentino, la distribución fue proporcional de acuerdo con la cantidad de médicos y centros de salud habilitados, con prioridad para el personal sanitario.
Buenos Aires, la provincia que más casos ha reportado y la más poblada del país, es la que recibió la mayor cantidad de dosis: 123.000.
La vacuna se aplicará al personal de salud, especialmente quienes trabajan en las terapias intensivas y los que desarrollan actividades de mayor riesgo y exposición.
Luego, se dirigirá a los adultos de 70 años y más, y a los mayores residentes en geriátricos. Asimismo, continuarán con los mayores de 60 años; después, miembros de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y personal de Servicios Penitenciarios. Seguidos del grupo de 18 a 59 años con factores de riesgo.
Gobernador, Axel Kicillof
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, junto a su viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, son dos de las primeras personas en vacunarse con la Sputnik V. Los mismos se aplicaron la dosis en el hospital de San Martín de La Plata.
La vacuna será gratuita, pero no obligatoria, y se aplicará independiente del antecedente de haber padecido la enfermedad.