Ante el deterioro progresivo de las condiciones de vida en el país, repuntan las protestas por las fallas en servicios públicos básicos. Estas manifestaciones además reclaman la decadencia de la vida en Venezuela.
Las medidas de aislamiento social junto a las limitantes de movilidad en la presente contingencia de la COVID-19 no son impedimento para que los ciudadanos manifiesten su descontento.
En estas acciones de calle se nota la inconformidad de millones de personas en las actuales condiciones de decadencia de servicios como electricidad o agua. También han condenado el acceso a los combustibles afectado por las políticas impartidas desde el régimen de Nicolás Maduro.
Ahora Es Noticia: San Diego con más de un mes sin agua
¿En qué consistió #VenezuelaReclama?
Mediante una batería de tweets e imágenes referentes a las dificultades que viven los venezolanos en el acceso a los recursos básicos se denunciaron las precarias condiciones que irrespetan la dignidad de las personas y los derechos humanos.
Junto a las etiquetas #AlianzaPorVenezuela, #VenezuelaReclama y #CoaliciónAnticorrupción, organizaciones como el Frente Amplio Venezuela Libre y partidos políticos de las localidades y ONG en Táchira, Guárico y Portuguesa llamaron a la organización social. Esto para lograr de condiciones de vida idóneas y la prevalencia de un estado de derecho que les de garantía.
La crisis generalizada está generando mecanismos de coordinación y cooperación social en red para la búsqueda y articulación de la ciudadanía. La idea es que se condensen los reclamos ante un régimen político que no está dando respuesta a las demandas fundamentales. Las campañas en redes sociales ilustran la realidad de una sociedad que se manifiesta. Pero sobre todo asume posición ante las carencias, deficiencias y decadencia de las infraestructuras y servicios importantes para el funcionamiento del país.
