Venezuela entre los países sospechosos de tergiversar sus registros de la COVID-19
Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibe los registros de 237 naciones que le informan. Venezuela aparece en el listado de países sospechosos de tergiversar sus datos, según una recopilación de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos.

El análisis realizado por la reconocida casa de estudios consideró que las cuentas que reportan las autoridades sanitarias “no corresponden con la realidad”.
Ahora es noticia: Juan Guaidó convocó una protesta en apoyo a Ucrania
Ahora es noticia
Ante esto, Dmitry Kobak, investigador de la Universidad de Tubinga -Alemania-, se abocó a la tarea de poner a prueba lo que dicen esos registros. Este científico del laboratorio Berens, revisó todos los reportes hechos a diario desde el primer contagio y la primera muerte informados por cada país a la OMS.
Luego de realizar ese dispendioso recorrido, encontró que hay 18 países cuyos datos de muertes generan dudas. Así como en tres países más en donde la información que genera desconfianza no es solo la de las muertes sino, también, la de los contagios.
¿Qué países son? ¿Cómo se puede determinar que los conteos de algún país tienen problemas? De acuerdo a lo reseñado por El Tiempo, hay diferentes instrumentos que utilizan los estadísticos, como la varianza o la distribución de Poisson (por el matemático y físico francés del siglo XIX Siméon Denis Poisson). Esas herramientas permiten evaluar si lo que los países están reportando es confiable.
Venezuela entre los países sospechosos de tergiversar sus registros de la COVID-19
El referido portal señaló que la investigación realizada por el experto, mostró indicios de manipulación. “Los casos de cada día responden a una tendencia, pero en medio de ella hay cambios bruscos, pues influyen factores predecibles, así como otros aleatorios”, resaltó.
“Cuando los datos día a día se parecen mucho, eso no corresponde a la manera normal en que se portan los contagios o las muertes diarias. Parece, más bien -dice Kobak- una anomalía estadística. Fuerte indicador de manipulación de datos y sugiriendo engaño deliberado”.
El científico también detalló que cuando los números de muertos o contagios se parecen mucho día a día, ese hecho va de la mano de un registro, tanto de fallecimientos como de contagios, inferior a lo que está ocurriendo en la realidad.
“La mayoría de países en esta lista son conocidos, con base en los datos sobre exceso de mortalidad, por subestimar fuertemente las muertes por Covid”.
Otros países que demuestran anomalías
Entre los países que generan sospechas en sus registros de muertes son: Rusia, Albania, Arabia Saudita, Argelia y Azerbaiyán. También aparecen Bielorrusia, Camboya, Egipto, El Salvador, Kirguistán y el Líbano.
En la lista le siguen Mongolia, Nicaragua, Serbia, Siria, Turquía, Uzbekistán y la Venezuela en la que supuestamente la mortalidad es una cuarta parte que la del mundo.
El informe señala que “Nicaragua es un caso particularmente revelador. Ya que viene informado exactamente una muerte por semana desde principios de 2021. Nuestra prueba detecta correctamente esta falta de variación claramente inverosímil”.
Igualmente, en la forma en que se contabilizan los contagios, se suman como sospechosos, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Tayikistán.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.
«Es el centro de torturas más grande de América Latina»: Testimonios de los sobrevivientes del Helicoide
Ver más