Vacuna contra el coronavirus: un balance realista y profesional

Noticias positivas se han dado en el mundo entero respecto al desarrollo de una vacuna contra la actual pandemia del covid-19. Sin embargo, muchas son las interrogantes, expectativas y opiniones respecto al tema. Por ello decidimos consultar la opinión de una profesional en virología, la Dra. Flor Pujol, quien es investigadora emérita del IVIC e Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, para tener mayor claridad respecto a la materia.

Ahora es noticia: Parto humanizado como irresponsabilidad gubernamental

¿Cómo y cuánto tiempo dura en desarrollarse una vacuna?

La Dra. Pujol comentó que el desarrollo de una vacuna es siempre un proceso complejo. Este supone una investigación y evaluación en animales y experimentos muy controlados. Sin embargo, hasta ahora lo que los científicos han desarrollado como vacuna contra el coronavirus parece ser muy prometedor, tanto en China como en EE. UU.

Pero es necesario que se comprendan los procesos normales para el desarrollo de una vacuna; generalmente compuesto por tres fases:

1. De inocuidad, donde a cierta cantidad de individuos se inocula un virus vivo atenuado, con determinada mutación, por lo que no produce la enfermedad y, se analiza si no hay efectos secundarios.

Vacuna contra el coronavirus

2. De inmunidad, donde probando en mayor número de individuos, se analiza si la vacuna produce algún tipo de anticuerpo (sean neutralizantes o protectores, etc.) o alguna reacción inmunológica frente a esta enfermedad.

3. De eficacia, donde se estudia a un número estadísticamente significativo de personas y se inmuniza a un grupo sí y a otro no; y se evalúa cuál de los dos se infecta o no y cuáles son sus reacciones, aquí existen métodos y procesos de selección delicados. Esta fase es la más compleja y tiene gran evaluación por parte de comités de bioética, producto de sus implicaciones; siendo incluso la de mayor duración, aproximadamente 2 años.

Luego de estas tres fases se da un proceso de registro, normalmente ante la FDA, quien analiza y evalúa todo lo anterior ante diversos comités de especialistas. De considerarse que la vacuna cumple con todos lo reglamentario y se considera positiva y prometedora, se sobreviene el proceso de elaboración, una ardua y costosa labor de producción en masa.

Se acortan los tiempos en medio de la pandemia

Ahora bien, ante la actual situación de emergencia debido a la pandemia. La doctora explicó que aquellos lapsos se pueden acortar, solapando algunas fases entre sí; siendo el mínimo de 12 a 18 meses, no menos según lo han establecido los expertos a nivel mundial; quedando para mayores consideraciones y análisis lo que supondría llevar esta vacuna a una producción de nivel mundial, entendiendo que se debe abarcar a toda la humanidad.

Vacuna contra el coronavirus a través de tecnología recombinante

Por otro lado, es necesario que se sepa que existen muchos tipos de vacunas, y la doctora nos menciona dos que son clásicas, aquella que produjo inmunidad cruzada, por inocular un virus distinto pero atenuado en el cuerpo, lo que permitió al sistema inmune desarrollar el anticuerpo necesario para combatirlo y posteriormente cuando exista un posible contagio externo del virus, el cuerpo ya sabrá cómo actuar y defenderse; y aquella que provee una virus muerto o inactivado. Y a estas se suman otros tipos de mayor ingeniería genética, entre las que se encuentran las vacunas recombinantes, generalmente fabricada a partir de microorganismos patógenos para el ser vivo, que al ser administrada produce defensas frente a la enfermedad que queremos prevenir.

De este tipo es la que se desarrolla para el Coronavirus, sabemos que se pueden crear o reconstituir genéticamente proteínas, es decir partes de un virus, sin el genoma por supuesto, porque no se quiere que el virus se replique y sea infeccioso. En el caso de la vacuna del coronavirus, es la proteína de la espiga, la que induce los anticuerpos receptores necesarios para el organismo. Este es al menos, el camino que ha tomado EEUU y el mas prometedor, en el desarrollo de esta vacuna.

Posibilidad de mutación del coronavirus

Existe además un elemento importante de mencionar, sobre el cual deliberamos con la Dra. y es la posibilidad de mutación del virus y su consecuencia respecto a la vacuna. Según opinó es posible que exista una mutación del virus, en normal y probable, pero de ser así se prevé que la variación, no sea tal que afecta la efectividad de la vacuna ya creada. Sin embargo, no se descarta la mínima posibilidad, y si el virus sufriera un cambio muy drástico, la vacuna sería inefectiva, pero en general no se dan cambios.   

A diferencia de lo que sucede con el virus del VIH, al cual no se le ha conseguido vacuna debido a que aquel está constantemente mutando.

Reflexión sobre la pandemia  

Luego de estas disertaciones la Dra. Pujol considera a modo de reflexión; que entre las importantes lecciones que espera nos deje esta situación de pandemia son por un lado apreciar y respetar la opinión científica, en especial la de los virólogos en Venezuela, donde son una comunidad reducida, pues no hay muchos profesionales que estudien esta importante rama científica.

Por otro lado, espera que se reduzcan los falsos miedos infundados y absurdas teorías antivacunas, pues se sabe que existen muchísimas personas que niegan el derecho a vacunarse a sus hijos. Aunque, se ha comprobado científicamente la necesidad de la vacuna contra el sarampión, la vacuna contra la hepatitis b que reduce la posibilidad de cáncer de hígado o la vacuna contra el papiloma que reduce la posibilidad de tener cáncer de cuello uterino.

Espera con ansias que en un futuro no muy lejano se desarrolle con éxito la vacuna contra el coronavirus, para reducir el gran número de muertes que podría causar el virus y disminuir o frenar el impacto económico mundial que está teniendo.

Vacuna
Dra. Flor Pujol habla sobre la vacuna del coronavirus en entrevista con Todos Ahora. Foto: Todos Ahora

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver