¿Qué dicen los profesores de las teleclases del régimen?
El pasado 13 de marzo el régimen de Nicolás Maduro anunció la suspensión de clases presenciales en todos sus niveles como medida preventiva frente al coronavirus. Además pusieron a disposición el canal del Estado para impartir clases por televisión; y la implementación de mecanismos alternativos de evaluación mediante internet.
Con base en lo anterior el ministro de Educación del régimen, Aristóbulo Istúriz, informó que lanzarían el Plan Pedagógico de Prevención y Protección, Cada Familia, Una Escuela. Sin embargo, esta medida ha sido objeto de críticas provenientes del magisterio venezolano e incluso de los propios estudiantes del país.
Ahora es noticia: Siguen los problemas con el agua en Caracas en plena cuarentena
Ahora es noticia
Frente a ello el equipo de Todos Ahora, contactó este jueves a profesores para conocer su opinión al respecto.
El director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, José Javier Salas, manifestó su inconformidad con dicho plan. A su juicio no existe ningún tipo de planificación. “La improvisación está a la orden del día”, dijo.
La máxima autoridad de la escuela de Educación de la UCAB señaló que el régimen es experto en este tipo de planes mediocres.
Para Salas, en el país hay miles de profesores capaces de hacer un mejor trabajo. Consideró que cada uno de ellos pudiesen aprovechar el tiempo y la cobertura que tiene VTV.
Sobre todo por los recientes errores que han dicho en pantalla. Esta semana, por ejemplo, dieron en las clases que el embalse del Guri (Bolívar) abastece de «agua» a toda Venezuela, cuando en realidad lo que provee es energía eléctrica.
¿Qué otros problemas hay?
Por otro lado, el profesor y jefe del Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía de la Escuela de Educación de la UCAB, Carlos Calatrava, dijo que el esquema de las “teleclases” no está guardando relación con los programas oficiales de educación inicial, educación primaria y educación media. hace que no se pueda permitir algún parámetro de comparación con el diseño oficial, ni tampoco con la demostración de aprendizajes adquiridos y demostrables con los alumnos en este esquema. Además, manifiesta que no hay una secuencia lógica de contenido, “Esta completamente descontextualizado el material que se esta trabajando”.
Finalmente el profesor Calatrava plantea que lo ideal sería utilizar la señal del ministerio de Ciencia y Tecnología y que este pase contenido de teleclases todos los días; no una hora diaria. También invitó a las escuelas de educación y a sus profesores a plantear algún medio compensatorio que sirva de orientación pedagógica completa a los alumnos.
¿De dónde surgen las teleclases?
Este modelo ha sido implantado en Cuba con resultados nada favorables. Las emisiones de lecciones se remonta a los primeros años del triunfo comunista como una forma de “masificar” la enseñanza. Sin embargo, la modalidad también ha sido utilizada por el Ministerio de Educación para suplir el déficit de maestros. Así lo reseñó Radio Televisión Martí.
Los representantes de estudiantes cubanos también están de acuerdo con que esta no es la solución educativa en tiempos de coronavirus.
“Ya ese modelo educativo se probó en este país y fue un fracaso, está demostrado que no es efectivo, por lo menos en el contexto cubano, los escolares no lo aprovechan, dijo Niober García Fournier, quien tiene un hijo de 8 años que cursa tercer grado en la ciudad de Guantánamo”.
Joven cuestionó a Padrino López en marcha sobre el Esequibo: “¿Cuándo lucharán contra la corrupción?”
Ver más