Sueldos y condiciones justas: lo que piden para incentivar a docentes venezolanos

Los bajos sueldos continúan presentándose como una situación crítica para los docentes venezolanos. Así lo dio a conocer la profesora e investigadora del Centro de Estudios de Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, Mabel Mundó, quien además cuestionó los pocos incentivos económicos que perciben para mantenerse en las aulas de clases.

Foto referencial / Cortesía
Foto referencial / Cortesía

Explicó, que lo que ocurre con los maestros también le está pasando a todos los venezolanos, específicamente a quienes trabajan en el sector formal y viven de un salario, aguinaldo y un HCM. Pues, a su juicio, la precariedad en la economía ha “precarizado los sueldos”.

Ahora es noticia: Fiscalizaron centro comercial Free Market tras hechos violentos de diputado chavista

Asimismo, consideró que es necesario el rescate del significado y valor social que representan los docentes. Acotó, que se requieren políticas que permitan adaptarse a las nuevas tecnologías y metodologías para atender a los niños en medio de la nueva realidad por el coronavirus. Además, ante las constantes fallas en las telecomunicaciones y servicios generales en Venezuela.

Comparación de estabilidad y sueldos de docentes

Igualmente, lamentó que la educación pública no sea garante de la estabilidad del gremio, mientras que la educación privada, busca los medios para darle condiciones justas a los maestros.

En entrevista para Unión Radio, enfatizó que el 80% de la población docente de la educación pública, no cobra en dólares.

“Todos los que trabajamos en docencia, vimos como se nos esfumó todo lo que era una estabilidad de salud y estabilidad social, jubilación modesta, pero lo teníamos. Mientras que el sector privado, se da cuenta que el maestro es una inversión para el niño, las familias y el país.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver