El Araguaney es el árbol nacional y este inicia su ciclo de florecimiento finalizando el primer trimestre del año y continúa por gran parte del segundo, logrando embellecer las calles de Venezuela en especial las del estado Sucre, con su amarillo imponente.

Ahora es Noticia: Salario mínimo se pagará con retroactivo el 30 de marzo
Aunque anualmente es costumbre, no deja de enamorar a los venezolanos y mucho menos a quienes les toca transitar por la carretera que conecta los estados Sucre y Anzoátegui.
En el estado Sucre, abunda este árbol, año tras año se puede apreciar como ya su particular amarillo frondoso adorna las principales calles y avenidas.
La tierra de Antonio José de Sucre, no es la única que nos muestra estas bellezas naturales. Estados como Nueva Esparta, Anzoátegui y Monagas también adornan sus espacios con la «Flor de Oro» como también se le conoce.

El árbol nacional cumplirá sus 74 años
El 29 de mayo de 1948, Rómulo Gallegos, presidente de Venezuela para ese entonces, declaró el Araguaney como el árbol nacional de Venezuela, tras un decreto.
Tabebubia es su nombre científico de origen indígena además, el árbol pertenece a la especie chrisantha, una palabra compuesta de dos vocablos griegos que significan «flor de oro».
El árbol nacional tiene la bondad de florecer en campos, llanos, montañas, selvas y sabanas, tierras cálidas, frías y áridas. Asimismo, logra alcanzar hasta los 12 metros de altura en su lento crecimiento pero de incalculable duración.
Una vista que enamora
Recorrer la troncal 9 y 10 es enamorarse de su costa o montaña, respectivamente, y también de sus inigualables paisajes que en estos meses del año se lucen con ese radiante amarillo de los Araguaneys que atrapan la atención de quienes por ahí transitan.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.