¿Son las elecciones parlamentarias una solución a la crisis de Venezuela?
A un mes de la realización de las elecciones parlamentarias en Venezuela, el país se debate entre el ideal de la abstención y ejercer su derecho al voto. Esto ante el cuestionamiento de la transparencia y legitimidad que se le atribuye desde hace varios años, al Consejo Nacional Electoral. Además, de la efectividad de este proceso para brindar soluciones a las necesidades que aquejan a los venezolanos.
Sobre este aspecto, Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea, aseguró que, «tal y como están planteadas las elecciones parlamentarias, significan la ratificación de la fórmula mediante la cual, Nicolás Maduro puede ganar elecciones siendo minoría».
Ahora es noticia: Parlamentarias del régimen: candidatos ofrecen transformadores eléctricos y llueven las críticas
Ahora es noticia
María Corina Machado sobre la propuesta del CNE: «No puede cambiar la fecha de las primarias»
Ver más«La fórmula del régimen de Maduro»
«Esta fórmula consiste en una serie de dispositivos y decisiones que generan desconfianza alrededor del proceso comicial. Lo que aleja a la ciudadanía del ejercicio de su derecho al voto. Además, de que se hace en condiciones que no son confiables, democráticas ni transparentes», dijo.
Sumado a esto, explicó cuáles son esos factores de lo que denominó fórmula usada por el régimen para lograr salir favorecidos en los próximos comicios.
«Esa fórmula que tiene que ver con el control del arbitro, ausencia de transparencia. También, de diferentes obstáculos para la participación de las diversas organizaciones políticas en el evento comicial y la imposición de una hegemonía comunicacional. Además, situaciones que desestimulan el ejercicio ciudadano del voto. La suma de todas esas condiciones van a hacer posible que la fórmula que representa Nicolás Maduro pueda ganar elecciones siendo minoría entre los venezolanos», agregó.
Uzcátegui, recordó que desde Provea se advirtió sobre este escenario en octubre del 2016. En ese entonces, señalaron que Nicolás Maduro había suspendido el derecho a la votación de los venezolanos. Y que por el contrario, solamente se iban a realizar elecciones en el país cuando el régimen lograra este escenario a su favor.
¿Qué representan las parlamentarias frente a la crisis de Venezuela?
Asimismo, el también sociólogo y periodista resaltó que bajo este contexto, estas elecciones «no van a representar ninguna solución, sino parte del problema«.
«La posibilidad de que se hubiera convocado elecciones parlamentarias en condiciones democráticas, hubiera significado un proceso de reinicio, reconciliación y entendimiento entre los distintos sectores políticos del país. Lo que a su vez, hubiera servido para hallar el camino hacia la recuperación de la institucionalidad democrática y el inicio de un nuevo proceso. Sin embargo, bajo este escenario, donde un sector importante de la oposición no puede participar, donde hay situaciones irregulares, una imposición de una narrativa oficial de manera hegemónica y además, un contexto de pandemia, hace que ni siquiera para Nicolás Maduro el resultado de las elecciones a su favor signifique una solución para algunos de los dilemas y desafíos a los cuales este se enfrenta», manifestó.
«Mientras se mantenga esta situación de confrontación y de obstáculos a los derechos ciudadanos, el gobierno no va a tener las diversas condiciones que necesita para enfrentar los diferentes desafíos que tiene frente a sí. Estas elecciones van a ser un elemento adicional de conflicto, no una solución para los diferentes sectores del campo democrático ni para el propio Maduro. En las condiciones en las que se están realizando estos comicios, es previsible un gran porcentaje de no participación de los venezolanos. Esto tiene que ver con la distancia que existe entre las necesidades de los venezolanos y las prioridades que se ha establecido la plaza política de nuestro país», aseveró.
Parlamentarias sin solución al conflicto
En este contexto, consideró que si bien, el oficialismo recupera simbólicamente el poder de la Asamblea Nacional -y con ello la potestad de hacer legislaciones y solicitudes de préstamos internacionales- «no va a recuperar la legitimidad que ha sido seriamente lesionada. Y además, va a generar elementos adicionales para la atención política y confrontación entre los diferentes sectores del país».
Destacó como un tercer elemento que, por sí solos, los resultados a favor del régimen, «no van a revertir la crisis económica que se expresa mediante una profunda Emergencia Humanitaria Compleja»
Advertencias de la Naciones Unidas
Al mismo tiempo, indicó que desde Provea coinciden con las preocupaciones de varios comisionados de las Naciones Unidas. Voceros que han advertido sobre las distintas irregularidades cometidas desde el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con relación a estos procesos democráticos.
«Han obstruido la libertad de selección de los representantes de siete partidos políticos del país y realizaron el nombramiento no consensuado de los miembros del CNE. También la modificación por parte del CNE del mecanismo de selección de los representantes indígenas para la AN. Ante lo cual, los miembros ante los pueblos originarios han perdido esa posibilidad de participar en igualdad de condiciones del resto de los venezolanos», expresó.
Resaltó otros señalamientos de las Naciones Unidas sobre los cambios en el sistema electoral y la composición de la AN sin un proceso inclusivo de consulta previa. Además de la necesidad de seguir promoviendo la necesidad de construir acuerdos para alcanzar condiciones para el desarrollo de procesos electorales. El cual a su juicio, debe tener tres características: que sean creíbles, libres, inclusivos y equitativos. Condiciones que resaltó «no tiene este proceso electoral».
Insistió en que los resultados de estas elecciones seguirán generando controversia y que el régimen los usará como un medio más de control social.
«La AN va funcionar como un organismo que va a generar leyes para continuar imponiéndole a la mayoría del país un modelo de gobierno que ha generado una crisis importante. Además, esto va a ampliar la crisis de representación política que tiene el campo democrático en este momento. A partir de lo cual, el 2021 va a ser un año de tensiones políticas y mantenimiento de la confrontación», mencionó.
¿Hay espacio para la reflexión?
A su juicio, la decisión debería ser reprogramar a celebración de estos comicios y por el contrario, trabajar en crear condiciones en ese lapso de tiempo.
«Todavía estamos a tiempo de que las autoridades venezolanas reprogramen la fecha de las elecciones, que las aplacen para otro momento. En ese plazo, pueden generar condiciones creíbles y libres para la participación de los venezolanos. De esta forma, podrán incorporarse al proceso una mayor cantidad de sectores políticos del país. Realizar las elecciones en las condiciones actuales, lo que va a generar es una altísima abstención. Situación que ni siquiera va a beneficiar a los sectores opositores que ya están participando en la contienda electoral», aseveró.
Exhortó al Estado a reflexionar sobre esta medida «no solo por las irregulares condiciones políticas, sino por la prioridad del país que es enfrentar la pandemia del coronavirus».
¿Abstención o voto el 6D?
Sobre la decisión de abstenerse o votar, indicó que como ONG defensora de los derechos humanos su postura es respetar el derecho al voto. Sin embargo, aclaró que desde Provea, seguirán a «denunciando y visibilizando la ausencia de condiciones democráticas libres para la realización de elecciones cuyos resultados sean transparentes y una expresión fidedigna de la opinión soberana del pueblo venezolano»
«Como ONG de derechos humanos nunca vamos a disuadir a los venezolanos que quieran ejercer su derecho al voto a pesar de las situaciones irregulares en las cuales se van a realizar los comicios. Los venezolanos que han decidido participar porque creen que es una oportunidad para reestablecer la democracia, para ejercer su derecho ciudadano o para enviar un mensaje de protesta frente a la situación que está ocurriendo, es perfectamente legítimo», dijo.
«Luego del 6 de diciembre vamos a continuar insistiendo en la necesidad de la restitución de los derechos de participación política de los venezolanos. Van a venir otras fechas y otras contiendas electorales en el futuro. Si no vamos generando las condiciones para una verdadera participación, los procesos electorales continuarán siendo factores de crisis y confrontación y no el inicio de un proceso para resolver la situación que vivimos los venezolanos», concluyó.
Hombre mató a su pareja y luego se disparó en la cabeza en Los Cortijos
Ver más