FundaRedes expuso alarmantes niveles de violencia en Venezuela ante la CIDH
Pese a que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) no pudo ingresar a Venezuela, FundaRedes logró exponer ante los delegados los alarmantes niveles de violencia y su incremento en el país.
La ONG expresó su preocupación al organismo por la actuación de grupos armadas irregulares en al menos 17 estados del país. Solicitaron ante la comitiva que se incluyan estos datos en su informe final y sean elevados ante las instancias internacionales pertinentes.
Ahora es noticia: «Que Se Haga Justicia», el documental sobre el Foro Penal se proyectó en la UCV
Ahora es noticia
Oswaldo Cáceres, gerente general de FundaRedes, junto a Clara Ramírez, Luis Useche y Mackler García, directivos de la organización, acudieron a la reunión con la CIDH, en Cúcuta, Colombia.
En el vecino país entregaron a Esmeralda Arosemena, presidenta de la comisión, el informe anual de FundaRedes. En este documento se encuentra recopilada toda la documentación de violaciones a derechos humanos promovidas por los grupos terroristas colombianos en territorio venezolano.
¿Quiénes acudieron de FundaRedes?
Durante el encuentro participó la directiva de FundaRedes. También acudieron Soledad García Muñoz, relatora para los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; así como también Edixon Lanza, relator para la libertad de expresión, quienes escucharon la exposición hecha sobre los Boletines de FundaRedes documentados durante el 2019, y el Informe Técnico Educativo.
De igual manera FundaRedes ofreció acompañamiento a familiares de víctimas de violación de DDHH. Uno de ellos es el caso de Kelly Zambrano Vera y Jhonny de Jesús Romero Palacios. Ambos desaparecieron en las costas venezolanas, producto de la migración forzada. A estas víctimas no se les ha garantizado una investigación seria por parte de los organismos del Estad. La finalidad es dar con su paradero y frenar este tipo de situaciones.
“En la participación ante la CIDH manifestamos la preocupación que tiene nuestra organización, por el incremento de los índices de violencia que atraviesan algunos estados del país, específicamente el estado Bolívar, donde a través del trabajo de investigación denominado Curva de la Violencia que adelanta FundaRedes, se muestra cómo se ha convertido en la región más violenta del país», afirmó Oswaldo Cáceres.
También informó que expusieron los preocupantes números de homicidios en seis estados donde se realizó la investigación. Adicionalmente denunciaron la explotación de la minería ilegal por parte de mafias organizadas y grupos armados irregulares.
El pedido
El gerente general de FundaRedes explicó que exigen y piden a la Comisión que se reflejen estas denuncias en el informe final de la visita. Esto con la intención de hacer un llamado urgente al Estado venezolano para que cumpla las garantías constitucionales sobre la protección y defensa de los DDHH de cada ciudadano.
Según Cáceres, la jornada resultó positiva para visibilizar la situación de los venezolanos en materia de DDHH. Sobre todo la indefensión en que se encuentra la gente ante la complicidad del Estado con las organizaciones al margen de la ley, y la vulneración de todas las garantías evidenciada especialmente en este territorio limítrofe.
«Intervención descarriló al Tren de Aragua»: Tarek William Saab sobre Tocorón
Ver más