Simón Bolívar: 7 datos pocos conocidos sobre su vida

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco nació en Caracas el 24 de julio de 1783. La familia del prócer pertenecía a la aristocracia venezolana de la época, los cuales fueron definidos como mantuanos.

Durante su infancia, Simón Bolívar quedó huérfano de padre a los tres años, luego su madre falleció a los seis años. A Bolívar y sus tres hermanos los criaron por sus tíos. Estos les asignaron tutores para que pudieran tener la mejor educación posible para la época.

Ahora es noticia: FundaRedes: “video del ELN jurando lealtad a Maduro reafirma expansión de la guerrilla en Venezuela”

Los grandes amores en la vida de Simón Bolívar fueron su esposa María Teresa Rodríguez, quien murió de fiebre amarilla, en 1803, poco antes de cumplir un año de nupcias. Su segundo amor fue Manuela Sáenz, quien a pesar de ser una mujer casada mantuvo un romance con Bolívar e incluso lo salvó de ser asesinado.

A propósito del natalicio de Simón Bolívar, Todos Ahora te presenta siete datos que quizás no conocías del Libertador:

Impresionante récord de victorias. De acuerdo con los historiadores, Simón Bolívar participó en 472 batallas y solo lo derrotaron en seis de ellas. Las más memorables fueron: la de Boyacá, la de Carabobo, la de Pichincha, la de Junín, y la de Ayacucho.

Nevado, su mejor amigo. A pesar de estar rodeado de las mentes más brillantes y de valientes hombres, uno de sus grandes amigos fue su perro de raza mucuchié llamado Nevado, quien murió acompañándolo en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.  

Ciudades en su nombre. Incluso en los Estados Unidos la figura de Simón Bolívar la exaltaron al nombrar más de 40 ciudades con su nombre. La primera de ellas se fundó en el estado de Tennessee, cuyo habitantes decidieron honrar la heroicidad del personaje, al cual consideraban como la versión latinoamericana de George Washington. Incluso en Central Park se encuentra una estatua con su figura.

1
Estatua de Simón Bolívar en Central Park, New York. | Foto: Cortesía

La escritura no era su fuerte. De acuerdo con la revisión histórica de las cartas escritas durante su adolescencia, Bolívar no era un buen escritor. Con el paso del tiempo logró mejorar, gracias a la lectura constante. Entre sus escritos más memorables se encuentran la Carta de Jamaica, el Manifiesto de Cartagena, el Decreto de guerra a muerte y el Juramento de Roma.

Caballos preferidos. De todos los caballos que llegó a tener Simón Bolívar durante su vida, sus favoritos fueron Palomo y Pastor, el primero lo acompañó durante una década.

Ahora es noticia: Análisis de la crisis multidimensional que viven los jóvenes venezolanos

Voz peculiar. Para aquellos que imaginaban la voz de Bolívar como la de Edgar Ramírez, les tenemos malas noticias. De acuerdo con el novelista venezolano Francisco Herrera Luque, la voz del Libertador era estridente, pero chillona.

Marcaba tendencias de moda. Se dice que durante su estadía en Francia, Bolívar usaba con frecuencia un sombrero bastante particular al que los franceses llegaron a bautizar con el nombre de “chapeau Bolívar”. Estaba hecho de fieltro gris y bordes levantados, de alas anchas y alta copa en forma de vaso.

simon bolívar
Simón Bolívar también llegó a imponer modas. Este es una muestra del sombrero llamado «chapeau Bolívar»

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver