Más del 97% de los hogares carabobeños sufrió racionamiento en los servicios públicos durante el mes de marzo. Así lo afirmó un reciente estudio realizado por el Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas Municipales La Gente Propone.
Este es un programa de participación ciudadana que busca motivar, informar y capacitar a la población para exponer los problemas comunitarios y, sus propuestas ante los entes municipales, con la finalidad de dar viabilidad al funcionamiento efectivo de dichos servicios para todos los individuos.
Ahora es noticia: Narcotráfico, mafias del oro y sector salud: la sesión de la AN legítima
Ausencia de servicios públicos
Mediante este estudio publicado se comprobó que más del 50% de las personas consultadas no recibe gas doméstico. Tampoco poseen ninguna oportunidad de adquirirlo, ya que, no existen ventas de cilindros en el estado, ni este da respuesta alguna referente al tema.
En el mismo contexto, 5% de los individuos señalaron que estos disponen de internet, pero que este servicio, aunque sea costeado por ellos mismos, lo reciben sumamente lento, hasta el punto que puede llegar a ser casi inaccesible y, solo el 15% de los usuarios, disfrutan de una buena conectividad.
Consigo el 50% de los ciudadanos también aceptó que sufren de apagones no programados y, que la mayoría usa el transporte público para poder movilizarse, corriendo riesgos debido que durante la pandemia solo algunos conductores utilizan guantes y tapabocas.

Costumbre para sobrevivir
Mediante estos resultados, Jose Felipe Hernández, habitante del estado, afirmó que es insólito que estas problemáticas se presenten constantemente. Tambié rechazó la falta de reclamos ciudadanos. A su juicio, todos se han acostumbrado a dicha situación para poder sobrevivir, porque cuando tienen agua, no tienen luz y, cuando tienen luz, no gas.
“Esto no solo lo viven los carabobeños, lo vivimos todos los venezolanos que hacemos vida en el país, lo cual es impresionante. Nos violan nuestra privacidad y todos nuestros derechos. Nos obligan a vivir como nada, como ellos quieren, porque si lo hacemos público, mal por nosotros”, añadió.