En medio de la contingencia causada por la COVID-19 en Venezuela, para un paciente cubrir alguna patología médica sigue siendo la principal causa de preocupación. Enfermedades como la diabetes e hipertención, han sido una gran causa de muerte en nuestro país.
Los adultos mayores en Venezuela, en su mayoría, reciben una pensión de 400.000 mensuales, según el último aumento anunciado por Nicolás Maduro. Lo que viene a traducirse en 2,21$.
Ahora es noticia: Gas Natural Vehicular, una opción ante la falta de gasolina
En un recorrido que realizó el equipo de Todos Ahora, en distintas farmacias de la zona norte del estado Anzoátegui, se pudo constatar que los medicamentos para la diabetes, hipertensión, osteoporosis, infecciones y otras enfermedades, superan los 5$ las más económicas. Las que vienen en presentaciones de 10 y 15 pastillas.
La mayoría de estos tratamientos son usados de por vida y la persona debe comprar mensualmente tres blísters de 10 comprimidos. Lo que hace una suma de 15$ solo para un mes.
Las vitaminas D, E y C tienen un costo de 750.000 bolívares las más económicas y producidas en Venezuela. Mientras que las importadas, oscilan los dos millones de bolívares.
Los tratamientos para la hipertensión son los más buscados por los adultos mayores. Después les siguen, las medicinas para afecciones del corazón, la vitamina D, los medicamentos para el colon, pastillas para dormir y para el lupus.
¿Qué métodos ha tomado la ciudadanía para cuidar su salud?
Tamara Rizales, quien es maestra jubilaba de 61 años, tiene lupus. Ella debe tener un tratamiento de por vida, vive sola con su mamá quien tiene 83 años y Alzheimer. Comentó que semanalmente acude a distintas fundaciones en busca de ayuda con sus medicamentos.
“Tengo buenos vecinos, que tiene familiares afuera, y me apoyan con las medicinas para mí. Gracias a Dios también acudo a dos fundaciones que me ayudan cada tres meses con medicamentos y comida. Hay veces que duro hasta dos meses sin tomar ni una pastilla, puro remedio casero”, dijo.
Leonor López, quien es la encargada de una tienda naturista en Puerto La Cruz, detalló que la gente antes usaba los productos naturales, para ahorrarse dinero, pero ya la diferencia es muy mínima y las personas prefieren hacer un esfuerzo y comprar los medicamentos de laboratorios clínicos.
“Los tratamientos naturales también están muy costosos y ya no representa una opción para las personas de la tercera edad. Ya que solo al comprar un jarabe para la tos, se les va toda la pensión. Ellos prefieren tomar guarapos de matas hecho por ellos mismos”, argumentó.
Tratamientos naturales para suplantar los recomendados en cada patología
Muchos de los adultos mayores encuestados, informaron que han tenido que recurrir a las “plantas curativas” para poder mantenerse y buscarle algún médoto natural a su patología.
El ajo, lo usan para bajar la tensión, la moringa y la pira, lo toman en té como complemento vitamínico. Las patas de pollo en sopa, para subir la hemoglobina, de igual forma, la remolacha, zanahoria y otros vegetales.
Lo más difícil de suplantar son los cítricos, que aportan vitamina C. Más con la llegada de la pandemia, se incrementaron exorbitante sus precios. Por lo que un kilo de limón, ya puede costearse en 350.000 bolívares.