Rusdeiba Algelvis: Lo más importante para la mejora del autismo es la detección temprana
El autismo o Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), es un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral. Este 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado así el 18 de diciembre 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Las personas con esta condición presentan dificultades en la comunicación e interacción con los demás, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
Ahora es noticia: Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Colon: las cifras de Venezuela
Ahora es noticia
A propósito de esta conmemoración, Rusdeiba Algelvis, directora Tomatis -centro de desarrollo de terapias- explicó en entrevista con Todos Ahora, qué es este trastorno y cómo entenderlo socialmente.
Debido a que cada caso es particular, comentó que lo más importante es tratarlo desde la individualidad.
De acuerdo con la también especialista en la intervención de Trastornos del Desarrollo, el autismo es una condición de nacimiento que se manifiesta en los primeros tres años de vida. Sin embargo, destacó que Venezuela cuenta con una alto nivel de detección temprana, por lo que a los 12 meses de vida ya puede saberse si un niño es autista o no.
Consideró que la detección temprana es la mejor herramienta para su mejora. También que tanto los padres como los maestros, juegan un rol importante para ello.
¿El autismo es una enfermedad o una condición de vida?
Asimismo, la especialista detalló que el autismo no es una enfermedad -pues no hay una medicina para curarlo- sino, una condición. En tal sentido esta debe ser tratada de manera especial pero no limitante.
«Es una condición vitalicia que por la intervención temprana, es que los cambios se notan mucho más. En cambio, cuando se interviene tarde, todos los procesos van a ser más lentos», explicó.
Destacó que la personalidad de los autistas, es generalmente inocente, sensible, lo cual les dificulta su autonomía.
«Los cuidados van a variar de acuerdo con cada persona. Lo más importante es que se les forme autonomía e independencia, lo cual a veces es más difícil por parte de los padres».
¿Cómo detectar si una persona es autista?
Cuando un niño no responde al llamado por su nombre, necesita tomar la mano de otra persona como extensión de la suya para agarrar algo que desea, y esto se hace sin previa autorización, no hay adquisición del leguaje a un ritmo normal sino que, es como una jerga; el niño no se integra sino que se aisle socialmente, esas son las grandes señales del autismo», señaló.
Asimismo indicó que existen otros casos de aislamiento social en los que el niño, prefiere otro tipo de diversiones como jugar con una planta en lugar de con otros niños.
¿Hay niveles de autismo?
Las señales síntomas anteriores, son manifestaciones de un autismo leve o moderado. Sin embargo, resaltó, el autismo de alto nivel, antes conocido como Asperger, tiene otras formas de manifestaciones a escala intelectual.
«El niño con autismo de alto nivel de funcionamiento, que es el que antes se llamaba síndrome de Asperger. Es el que cuando tienen dos años hablan hasta más de dos idiomas, saben leer y nadie se los enseñó. Además muestran interés de una manera superior por el tema léxico, números, figuras, y tienen un vocabulario super enriquecido que no es impartido en casa sino, aprendido».
¿Cómo entender socialmente a una persona autista?
La especialista exhortó a la ciudadanía a entender, integrar, y tratar a las personas autista como lo que son, unos seres especiales que necesitan apoyo.
«Cuando en la calle veamos a una mamá que está batallando con un muchacho, quizás adulto, que está tirado en el suelo, con los oídos tapados y llorando, no lo juzgue ni se pregunte porque la mamá no lo reprende. Más bien ayude a esa madre ya que su hijo es posiblemente un autista», señaló.
Joven cuestionó a Padrino López en marcha sobre el Esequibo: “¿Cuándo lucharán contra la corrupción?”
Ver más