Qué pasará en Venezuela con la futura llegada de Guaidó

Tanto la salida como el regreso de Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, no se anunciaron de forma específica. Solo hay algo claro: el viaje se dio para emprender la agenda internacional en busca de un cambio en Venezuela.

Casi un mes se cumple desde que el jefe de la Asamblea Nacional partió del territorio venezolano burlando controles del régimen de Nicolás Maduro.

Ahora es noticia: CIDH otorgó medidas cautelares a detenidos en Ramo Verde

En su contra hay una orden de prohibición de salida del país que pone el escenario más complejo. Sin embargo, luego del respaldo internacional recibido, el costo político es más alto tanto para la oposición como para el régimen.

Ahora, ¿qué pueden esperar los venezolanos del determinante regreso de Guaidó?

Los analistas políticos Gabriel Reyes, Aníbal Sánchez, y el internacionalista Carlos Luna, dan algunas claves sobre ello.

Maiquetía, un lugar importante

Reyes considera que el retorno probablemente se ha retrasado porque Guaidó busca volver por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquietía.

«Ingresar de forma clandestina no sería la manera más efectista de lograr lo que se está buscando», dijo.

Aunque reconoció la importancia de que el regreso se concrete lo más pronto posible. «Ante las expectativas que existen, entre más tiempo pase, más se corre el riesgo de que se enfríe el efecto de lo que se consiguió. Sobre todo en los Estados Unidos», puntualizó.

Alertó que en caso de que viaje con una aerolínea, esta podría recibir medidas de Maduro.

Sobre la fecha, Reyes estimó: «Debe ser esta semana porque digamos que cierra su viaje con broche de oro, que es precisamente ser aclamado por su pueblo».

¿Por qué es tan importante volver a la protesta?

En opinión de Reyes, las manifestaciones son determinantes en esta nueva etapa de la presidencia de Guaidó.

«La inercia que trae Guaidó de ese viaje pudiera ser aprovechada para devolverle parte de la esperanza perdida a quienes se apartaron de la calle. En cualquier país del mundo es la calle donde se visibliza el malestar de los ciudadanos y yo creo que existen suficientes razones para que la gente regrese a esa calle», dijo.

Ahora es noticia: Senador Rick Scott: «Tiempo de Maduro ha terminado»

Sin embargo, consideró que esta convocatoria debe ser representativa y civilizada para seguir ejerciendo presión contra el régimen.

«Debe llamar a una convocatoria masiva e inclusiva. Que él regrese significa que se le acaba la tranquilidad al Gobierno, por lo menos la aparente que ha vivido en las últimas semanas», expuso.

¿Ayudarán las elecciones?

Sobre la mesa está la posibilidad de una negociación que incluya elecciones. Una propuesta hecha por el régimen que no llama mucho la atención de sectores opositores por considerar al Consejo Nacional Electoral como un órgano viciado.

Es por ello que Aníbal Sánchez opinó acerca de esta opción: «No puede haber coherencia en el discurso, si aún no se logra la unidad de la oposición y una estrategia electoral y de movilización social. A nivel internacional era parecido la ruta del Grupo de Lima, distaba de la del Grupo de Contacto Internacional e incluso del Mecanismo de Montevideo el cómo afrontar las elecciones venideras parlamentarias o nacionales no puede ir aislado del activismo de contacto directo o de los actos de masa».

“Se debe seguir presionando y trabajando en tener un sistema electoral más competitivo, donde tener un nuevo Consejo Nacional Electoral que genere confianza, que su actuación sea transparente podría ser esencial para que los resultados sean creíbles», agregó.

Reyes, sin embargo, contrarió esta opción. «El llamado a elecciones parlamentarias forma parte de un cronograma asumido por todas las sectores, pero insisto, es parte de esa agenda política que creo que Guaidó viene a desmontar. Él necesita conectarse con la agenda pública, si regresa con un discurso de una agenda electoral, creo que va a durar muy poco el entusiasmo de sus seguidores».

Un gran error

En este compendio de escenarios se maneja otra posible ficha: la aprehensión de Guaidó. Algo que, según el analista político Gabriel Reyes, sería un gran error «porque precisamente los voceros del Gobierno cuando él se fue aplicaron la técnica de ignorarlo y si cuando regresa, lo apresan, sería una gran provocación que eso suceda para tomar cartas de forma activa para quienes esperan eso».

En este sentido, consideró que si lo imposibilitan o arrestan se destaparía una crisis muchísima mayor a la que se tiene actualmente.

También indicó que es importante ver el papel que toma la Fuerza Armada Nacional en los escenarios que se han hablado en este trabajo. «Una cosa es lo que hace la política y otra la fuerza armada», dijo acerca de otra vertiente del regreso de Guaidó.

Juan Guaidó irá a Miami luego de su estadía en Canadá
Juan Guaidó irá a Miami. Foto: Cortesía

El rol de la comunidad internacional

El internacionalista Carlos Luna consideró que este regreso será importante para ver cómo se articulan los factores para ejercer la presión contra Maduro.

A su juicio, la gira ha sido muy exitosa por haber tocado a los principales líderes políticos del mundo occidental. «No solamente Estados Unidos y Europa se están preparando para nuevas sanciones y todo es producto de la gira de Guaidó», explicó.

Si al opositor se le respetan sus derechos al llegar a suelo venezolano, demostraría una debilidad de los cuadros más radicales del oficialismo, consideró el especialista. «Esto le permitiría a Guaidó estar en una capacidad óptima para aglutinar las capacidades en función de una negociación política», sentenció.

De forma contraria, está el hecho de que resulte apresado, algo que «abriría una puerta» de la que no quiso especular.

En opinión de Luna, las expectativas del país y de la comunidad internacional sobre el regreso de Guaidó es que se avance en unas elecciones generales que «reseteen» el sistema político y permitan una transición pacífica en Venezuela.

«Es una cuestión definitiva para Venezuela. Estamos en un punto de encrucijada entre completar un círculo de lo que tiene que ver con el autoritarismo o peor aún el totalitarismo que se nos presenta con la consolidación del socialismo del siglo XXI de parte del régimen y por otro lado se nos presenta la transformación de Venezuela y la retoma de la senda democrática representativa», consideró.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver