Un nuevo Consejo Nacional Electoral bajo condiciones turbias por el régimen de Nicolás Maduro. Este es el nuevo capítulo que enfrenta Venezuela en medio de su avanzada crisis.
Al complejo escenario político se añadió este viernes una designación de rectores electorales por parte del Tribunal Supremo de Justicia ilegítimo. Esto debido a que el único poder facultado para esta tarea es la Asamblea Nacional.
¿Pero quiénes integran ahora el poder electoral del país? Además de Indira Alonzo, quien preside ahora el órgano electoral, en Todos Ahora les mostramos algunos datos de los rectores principales.
Ahora es noticia: Datos sobre Indira Alfonzo, rectora del CNE designada por el régimen
Rafael Simón Jiménez (Vicepresidente)
El portal Poderopedia presenta algunos datos del nuevo rector. En su página web indican que es abogado constitucionalista, historiador, profesor universitario y político.
En su currículum aparece el Parlamento venezolano, pues en 1998 fue diputado por el estado Barinas, en representación del MAS.
Cuatro años después, en 2002 fue primer vicepresidente del Parlamento. Ese año fundó el partido político Podemos junto a Ismael García y Didalco Bolívar. Un año después, funda el movimiento político Vamos. En 2006 fue miembro de la dirección de la campaña del entonces candidato presidencial, Manuel Rosales. En 2008 se postuló como candidato a gobernador de Barinas, en representación de Un Nuevo Tiempo (UNT), en los comicios regionales de ese año. No obtuvo el cargo.

Tania D’Amelio Cardiet (Rectora principal)
Es la única del viejo CNE que repite en esta nueva tanda. Es rectora del ente electoral desde 2009.
El 13 de diciembre de 2016 fue ratificada en este cargo por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Sobre sus estudios académicos, es abogada de la Universidad Santa María. Se especializó en Derecho Tributario.
Pasó por el Parlamento en el período 2000-2005, cuando resultó electa por el estado Vargas, luego la reeligieron para ocupar una curul entre 2006 y 2010. En esta etapa formó parte de la comisión Familia, Mujer y Juventud y presidió la sub-comisión permanente de Derechos de la Juventud.
Participó en las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela para la Alcaldía de Vargas. Con este partido se le ha vinculado en reiteradas oportunidades, pese a que renunció a su militancia.
Está sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el Gobierno de Panamá. Este último país la acusa por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Gladys María Gutiérrez Alvarado (Rectora principal)
En principio sonó para presidir el nuevo CNE. Sin embargo, su designación se limitó a una rectoría principal.
Por su carrera hay varios cargos importantes dentro del régimen de Maduro. El principal: es expresidenta del Tribunal Supremo de Justicia. Estuvo en este cargo hasta el 24 de febrero de 2017, cuando fue sustituida por Maikel Moreno.
Su carrera en la judicatura pasó inadvertida hasta que fue postulada en dos oportunidades por el MVR para disputarle la gobernación de Nueva Esparta al dirigente de AD, Morel Rodríguez, lo que no consiguió con éxito.
Con Hugo Chávez tuvo varios cargos importantes. Estuvo en Miraflores, donde fue directora-jefa de la Oficina de Secretaría del Consejo de Ministros, hasta que en el año 2000 fue designada como ministra consejera de Venezuela en España y más tarde cónsul en Madrid, ciudad en la que ya había cursado un doctorado en el Departamento de Derecho Público de la Universidad Complutense.
En diciembre de 2002 fue nombrada como embajadora de Venezuela en España luego de que el general del Ejército y ex ministro de la Defensa, Raúl Salazar, abandonara la misión tras condenar la represión de la marcha opositora que sirvió de trasfondo del golpe de Estado del 11 de abril. Desde entonces Gutiérrez se encargó de la embajada, donde demostró fidelidad a Chávez y su gobierno.
Gutiérrez ha pasado por varios cargos públicos y se le conoce como la «abogada del gobierno».
Actualmente está sancionada por el gobierno de Panamá por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

José Luis Gutiérrez Parra, otro de los rectores principales
A diferencia de los otros funcionarios, son pocos los detalles que se saben de este rector. Sin embargo, el que se conoce ha llamado la atención en redes sociales debido a que es hermano de Bernabé Gutiérrez, de la bancada Acción Democrática.
Antes de la designación, daban su nombre para presidir el CNE. Sin embargo, el anuncio fue totalmente distinto.
En su perfil en Twitter, Gutiérrez Parra indica que es abogado especialista en Derecho Administrativo. También es profesor universitario y trabaja en el CNE dentro de la Dirección Nacional de Partidos Políticos.
