¿Qué hay detrás de la nueva normativa del IVA sobre el RIF?

Recientemente se conoció la noticia sobre la nueva normativa que rige el Impuesto del Valor Agregado (IVA), para las personas naturales o jurídicas que no posean el Registro de Información Fiscal (RIF), o lo tengan desactualizado. La reforma fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el pasado 29 de febrero.

Ahora es noticia: Las elevadísimas multas que deberán pagar quienes tengan el Rif desactualizado

El marco legal y seguridad jurídica de esta reforma, son aspectos que también dejan muchas interrogantes. Esto ya que, la unidad tributaria es sustituida por la moneda de cambio. Con multas que van desde 50, 100 y 150 unidades indexadas a la moneda de cambio de mayor denominación de acuerdo al Banco Central de Venezuela que, aunque en un principio se consideró que sería el euro, será el dinar jordano.

Estos montos resultan alarmantes para los venezolanos, en especial, para aquellos que dependen de un sueldo mínimo.

Pero ¿Por qué las multas serán indexadas a una tasa de cambio?

El economista Leonardo Buniak explicó que medida por parte del régimen responde a una estrategia triburaria para contabilizar mayores ingresos en virtud de la «pulverización del bolívar». Esto ya que el dinar jordano es una moneda cuyo control de cambio se hace a través de una cotización cruzada con el dolar.

«La unidad tributaria quedó totalmente pulverizada por el proceso de hiperinflación. En consecuencia, la razón por la cual se busca actualizar, vía tasa de cambio, el valor de la multa, tiene que ver básicamente con el reconocimiento por parte del régimen, de que su propia unidad tributaria está totalmente pulverizada», explicó Buniak.

Del mismo modo, el economista señaló que, con esta reforma, el régimen busca aumentar el poder adquisitivo de los ingresos no tributarios que contabiliza vía multas y tasas.

¿La medida asume la muerte del bolívar?

Aunque el régimen se encarga de ratificar que el bolívar en Venezuela se mantiene vigente, para Buniak, esta es una forma indirecta de asumir su muerte como moneda oficial del país.

«Estas es una manera indirecta de decir que el bolívar ya está en etapa terminal. Que nuestra moneda está totalmente pulverizada por la hiperinflación y que perdió su capacidad para remunerar y financiar el gasto público», explicó.

¿Están los venezolanos en capacidad de pagar este impuesto?

La severa crisis económica por la que atraviesa Venezuela imposibilita que sus ciudadanos tengan la capacidad monetaria de responder a tan altos impuestos. Esto considerando que el salario de los venezolanos sigue siendo en bolívares y no está indexado a ningún control cambiario. Lo que constituye un gravamen prácticamente imposible de pagar.

¿Esta medida puede representar un colapso para el país?

De acuerdo al análisis del economista, esta reforma puede traducirse en un colapso para el país. Al mismo tiempo, de desencadenar situaciones de corrupción entorno a la solución de problemas.

«Es un tema administrativo que está evidenciando el colapso de la administración pública. Esto puede desencadenar una situación de caos en la que el propio venezolano va a tener que pagar algo más que su multa para poder solucionar el problema», dijo.

«Esto significa la aparición de la fuente corrupción administrativa que está alrededor de la administración pública en Venezuela», agregó.

Asimismo, se considera que esta reforma solo aumentará el arbitraje, las empresas cerradas y sancionadas por la incapacidad de pagar por falta de presupuesto o porque las páginas no funcionan.

«El sector empresiarial se ha ido reduciendo, su capacidad operativa cada vez es menor y la ausencia del estado es cada vez mayor en la actividad pública», recordó.

RIF
Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

One Response

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar