Estudiantes carabobeños desarrollan soluciones ante la COVID-19
Estudiantes carabobeños de ingeniería en conjunto con profesionales de la salud realizaron el Proyecto Aura. Esta es una iniciativa sin fines de lucro que busca reducir el impacto del contagio de COVID-19 en Venezuela. Se trata de un respirador artificial de bajo costo como alternativa para el tratamiento de pacientes. «Una vez certificado, la idea es iniciar una campaña para obtener los recursos necesarios para ensamblar la mayor cantidad de estos dispositivos y coordinar su distribución no solo en la ciudad sino en todo el país”, comentaron sus creadores. Ellos declararon en exclusiva para Todos Ahora de qué trata el proyecto a propósito de la celebración del día mundial de la creatividad e innovación.
Proyecto Aura
¿Cómo surge la idea?
Durante el mes de Marzo del 2020, al iniciar la crisis sanitaria por brote de COVID-19 donde diferentes países fueron fuertemente afectados y conociendo el estado actual de nuestros hospitales, una clara preocupación surgió. Sin embargo, no fue hasta que observamos las consecuencias generadas por el brote en países como España e Italia que decidimos actuar y aprovechar el tiempo, que aún se tiene antes de llegar a una situación crítica. Actualmente, la cantidad de ventiladores mecánicos o respiradores artificiales en nuestro país es desconocida. Se estima una potencial demanda de más de 2.000 de ellos durante el pico de la enfermedad. Más allá de eso, son dispositivos que pueden costar miles de dólares. Es por eso que decidimos diseñar uno alternativo, adaptado al contexto venezolano, que pueda ser usado en cualquier centro para atender a personas que padezcan del coronavirus.
Ahora es noticia
Ahora es noticia: Samantha y el erótico negocio de los nudes en cuarentena
¿En que consiste su diseño del Proyecto Aura?
El diseño consiste en una caja hiperbárica (caja que trabaja con presión superior a la de la atmósfera), donde su accionamiento mecánico se realiza mediante la presión de aire que comprime el respirador manual. Este se encuentra en una caja sellada dejando libre tanto las entradas de aire y oxigeno como las salidas independientes que comprime el AMBU. Este funcionamiento se controla por medio de una electroválvula, logrando variar la frecuencia del mismo. También se puede mediar su velocidad de dosificado de aire, por medio de un regulador de cauda.
Su sistema está diseñado para contar con una autonomía de seguridad tanto mecánica al poder almacenar aire comprimido para su accionamiento, como de baterías para la electrónica. Esta última tiene regulador y estabilizador de voltaje para evitar fallos que puedan presentar las baterías con baja carga.
¿Han solicitado ayuda a terceros?
Completamente, todos conocemos las dificultades que se presentan en nuestro país y es por eso que se requiere de toda la ayuda posible. No solo desde el punto de vista técnico o económico, sino también en logística, transporte y difusión.
En nuestra página web pueden encontrar información acerca de la agrupación, nuestro diseño y los enlaces para entrar a nuestras redes sociales (Instagram: @proyectoauravzla). Donde estaremos publicando los avances y también se puede acceder a nuestro formulario de ayuda. Allí estamos guardando toda la información de personas o instituciones dispuestas a colaborar de alguna manera. Los invitamos a llenarlo si desean apoyarnos. Por último está el enlace a nuestro canal de Telegram donde estamos coordinando todas las actividades y avances.
¿Han contado con todas las herramientas necesarias?
Para el Proyecto Aura, desde el inicio hemos contado con la ayuda y aporte de TecnoConCiencia, una tienda de componentes electrónicos local. La gran mayoría de las herramientas y materiales los aportaron ellos. Sin embargo aún necesitamos algunos materiales que no han sido posible encontrar, estos son:
Un AMBU o bolsa de resucitación manual, elemento importante en nuestro diseño.
Un sensor de flujo Dragger, necesario para hacer las pruebas de certificación de uso del ventilador.
Tornillo avellanado Allen M5X30 (20 unidades)
Tornillo Allen M4X30 (10 unidades)
Machos de roscar
Machos de racor
¿Cómo mantener la innovación en un país de dificultades?
Todos en el equipo hemos tenido nuestros días malos, pero no podemos detenernos. La situación a nivel mundial no es nada fácil y menos en el país. Sin embargo, quedarnos de manos cruzadas no es una opción, la necesidad está allí y debemos aprovechar que tenemos la oportunidad de ofrecer una solución ante el colapso sanitario que puede ocurrir por el contagio de la COVID-19.
Desde nuestras casas nos hemos comunicado digitalmente y cada uno ha ido trabajando de manera remota, haciendo que el proyecto avance. Se han presentado muchos obstáculos, como cortes de electricidad o de conexión a internet, que han interrumpido nuestra evolución. A pesar de ello, seguimos esforzándonos y buscando la forma de continuar, sabiendo que los resultados tendrán un gran impacto y serán de mucha ayuda.
Finalmente, llamaron a los jóvenes innovadores a ser conscientes de que todo proyecto inicia por una idea que sólo a través de pasión, constancia y esfuerzo puede ser llevada a cabo. “Siempre habrá obstáculos, lo importante es reconocerlos y trabajar en sobrepasarlos. Las carencias de nuestro sistema educativo son evidentes, pero pueden ser compensadas con herramientas y material que nos facilita el internet”, afirmaron.
Además, comentaron “puede que muchas veces nos sintamos menos al ver como otros países con instituciones de mayor capacidad, desarrollen proyectos de ingeniería de alta tecnología. Sin embargo, no importa en qué país te encuentres, la crisis no debe ser una excusa que nos convierta en niños quejones de brazos cruzados”. Los creadores del Proyecto Aura invitaron a aprovechar la oportunidad de crear y generar un efecto positivo en Venezuela y sus ciudadanos.
Excelente propuesta. Muy orgulloso de los creadores! De Venezuela para el mundo