El dirigente político opositor al régimen de Nicolás Maduro y presidente de la Fundación Redes (Fundaredes) realizó un llamado al mayor general Federico Guzmán Bornia. En el cual pide que active los mecanismos necesarios para trasladar a miles de venezolanos que están detenidos y concentrándose en diversos espacios de la ciudad de San Cristóbal y poblaciones de la frontera.
Destacó el miedo que sienten los habitantes del estado Táchira ante la improvisación e irresponsabilidad en las acciones que están llevando a cabo las autoridades. Sin el control sanitario y epidemiológico para los migrantes retornados. Señaló la preocupación de la población ante la posibilidad de que se genere un contagio masivo.
Ahora es noticia: Escasez de combustible afecta despacho de alimentos en Caracas
Afirma Javier Tarazona que no es insolidaridad de los tachirenses hacia los migrantes que retornan. Es miedo ante la anarquía que se evidencia en los primeros lugares que utilizaron para albergar a los migrantes. Forzándolos, humillando a niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad a quienes se les dió un trato cruel e inhumano. Estuvieron sin alimentos, agua potable, sin sanitarios con condiciones mínimas de salubridad y tampoco un lugar digno dónde dormir.
Trasladar
En ese sentido, denuncia las intimidaciones del alcalde de Capacho Viejo y de hombres armados de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional a la monja directora, vecinos y representantes del Colegio las Marianas. Ellos se negaron a que sus instalacionea fuesen usadas como refugio. Fallaron en su propósito y prevaleció la voluntad de la comunidad educativa y de los vecinos en la defensa del colegio católico.
Finalmente la preocupante situación que presenta hoy el Táchira, Javier Tarazona realiza un llamado al (MG) Federico Guzmán Bornia, jefe de la REDI Andes. Para que active los cuatro aeropuertos que hay en Táchira y lograr que la fuerza aérea venezolana traslade en vuelos controlados a los ciudadanos venezolanos. Que lleguen de una forma digna a sus regiones y haciendo el protocolo sanitario en cuarteles, batallones o compañías militares. Aseguró que probablemente cuentan con las condiciones mínimas para atenciones humanitaria y no seguir generando un ambiente de mayor vulnerabilidad.