Otro 23 de enero histórico en Venezuela

La ciudadanía organizada se hizo sentir con movilizaciones en todo el país, dando un paso importante para lograr el cambio en Venezuela.

Foto; El País

El 23 de enero de 1958 luego de una serie de protestas en la calle, los ciudadanos venezolanos pusieron fin a la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. 61 años después, el pueblo venezolano nuevamente salió a las calles para recobrar la democracia en el país.

Ante una multitudinaria asistencia en la concentración de la plaza Juan Pablo II en Chacao, Juan Guaidó presidente de la Asamblea Nacional, se declara presidente de la República Bolivariana de Venezuela ante el vacío en la presidencia por la ilegítima elección del 20 de Mayo.

En la juramentación hizo enfásis en los pasos que se tienen que dar para el restablecimiento del Estado de Derecho en Venezuela, estos tres pasos son, cese de la ursurpación, gobierno de transición y por último elecciones libres.

Guaidó fue rapidamente correspondido, Estados Unidos, Paraguay, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Canadá, entre otros países, reconocieron la presidencia en las horas posteriores.

A pesar de todo también hubo represión

Mientras se daba la asunción de Juan Guaidó en Chacao, otros sectores donde se habia convocado la movilización fueron fuertemente reprimidos por la GNB y PNB.

La ONG en materia de promoción y defensa en derechos humanos Un Mundo Sin Mordaza realizó un balance general sobre los acontecimientos del 23 de enero. La organización reportó 51 detenidos, 73 heridos, 2 robos, 3 saqueos, 4 allanamientos, 32 hechos de represión, 26 denuncias por uso de bombas lacrimógenas, 8 denuncias por uso de perdigones, 7 hechos de intimidación con tanquetas y 13 denuncias de utilización de armas de fuego.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar