Alimentos colombianos ganan terreno en mercados del Zulia

Los pasos ilegales entre Colombia y Venezuela, mejor conocidos como trochas, siguen siendo el medio ideal para traslado de alimentos de manera ilegal desde el vecino país a territorio llanero; productos que resultan ser más económicos que los propios nacionales.

Referencial / Cortesía
Alimentos colombianos ganan terreno en mercados del Zulia

La crisis venezolana al parecer está lejos de solucionarse y el hambre abunda en las barriadas zulianas afectadas por la corrupción. Los productos importados desde Colombia de manera ilegal más vendidos, son los alimentos que consumen los ciudadanos para evitar morir como: arroz, harina, dulces, salsas. Incluso artículos de aseo personal.

Ahora es noticia: Juramentaron la nueva directiva del Colegio de Médicos en Táchira

Alimentos colombianos ganan terreno en mercados del Zulia – Paso por las trochas

El modus operandi es el conocido, algunas personas con dinero van al vecino país a comprar los alimentos colombianos en cantidades. Estos los traen a Venezuela pasándolos de manera ilegal por las trochas. Pues la frontera está cerrada y así también evitan trámites en la aduana.

Ana María Luzardo tiene al menos cuatro años yendo a la población de Maicao en Colombia, compra alimentos por bulto, los trae en su camión con un chófer a través de las trochas, les pagan a funcionarios de la Guardia Nacional y la Policía del Zulia que están apostados en la vía,  quienes les exigen dinero o productos para permitirles continuar en la ruta, pagan obligado para evitar que le decomisen la mercancía, la traen a un almacén de su propiedad y luego lo revenden a los vendedores ante la mirada complaciente de las autoridades.

“Esto es un negocio amigo y tenemos que buscar la manera de sobrevivir, nosotros vamos a Maicao, pasamos por las trochas porque la frontera está cerrada, compramos de todo por bulto, lo traemos a Maracaibo y vendemos en dólares normal, de regreso le pagamos a los macateros, a los guardias a los policías para que no nos decomisen la mercancía  y así llegamos al pequeño galpón donde almacenamos y vendemos al mayor. Eso es lo que se ve en Maracaibo, todo colombiano y más económico”, afirmó Luzardo.

Productos vendidos a minoristas

Por su parte Carlos Sánchez es dueño de una tienda o abasto ubicado en una barriada de la ciudad de Maracaibo, frontera con Colombia. Afirmó que los productos provenientes de Colombia ya estando en suelo venezolano son vendidos a los minoristas en grandes almacenes. Pero lo más irónico es que les entregan hasta facturas por la compra.

“Cuando hacemos una comparación en los precios vemos que yendo a Maicao y trayéndolos a Maracaibo, gastamos menos y ganamos más, los productos colombianos son más económicos que los venezolanos por eso la gente los compra más rapido», afirmó Sánchez.

Desde la población de Paraguachón, frontera con Colombia, hasta la ciudad de Maracaibo y otros de la Costa Oriental del Lago, hay más de 15 alcabalas o puntos de control de la Guardia Nacional, puestos por los que pasan estos camiones que van repletos de productos ingresados de manera ilegal, pero que llegan a su destino sin ningún tipo de contratiempos.

Productos por doquier

Los productos colombianos están a la vista de todos los ciudadanos en cualquier zona del estado Zulia, en bodegas y mayormente en mesitas que colocan los vendedores informales en las aceras de sus casas, como manera para paliar la crisis económica que los afecta. Lo cierto es, que los alimentos que se venden en dólares son adquiridos con más facilidad que los mismos producidos en territorio nacional.

No solo en las barriadas zulianas venden los productos, en el mercado Las Pulgas, La Curva de Molina, el Periférico La Limpia de Maracaibo pero más aún en los comercios de los municipios Mara, Guajira,  Jesús Enrique Lossada, Rosario y Machiques de Perijá, Colón y Jesús María Semprún, localidades fronterizas con Colombia.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver