Venezolanos en España: principal comunidad solicitante de asilo

Una amplia comunidad de venezolanos en España conforma la primera nacionalidad solicitante de protección internacional, esto según cifras provisionales del Ministerio del Interior.

Referencial
Venezolanos en España: principal comunidad solicitante de asilo / Foto referencial

Los números resaltan que, entre enero y diciembre del 2020 se registraron al menos 28,365 solicitudes. No obstante, esto sería un número inferior comparado con el año 2019. Para ese año se registraron 40,960 peticiones de venezolanos.

Ahora es noticia: Australia regalará visa en los próximos tres meses para jóvenes que vayan a trabajar

De acuerdo a un informe de la ONG Accem, tal cifra se traduce en un 35% del total de solicitudes realizadas. Algunos expertos aseguran que la reducción se debe a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia.

Junto a ello, consideran que el sistema en España sigue “colapsado” a causa del gran número de peticiones que recibe el país.

Para la fecha, más de 90.000 venezolanos se encuentran en España por razones humanitarias desde el 2019. Fecha cuando se empezó a aplicar este tipo de protección a ciudadanos latinoamericanos, al entender que en su caso no se dan las condiciones para ser reconocidos como refugiados ni beneficiarios de protección subsidiaria.

Debido a las situaciones socio-económicas que padece Venezuela y la diáspora que generó tal situación desde el 2014, el Gobierno español decidió apegarse a la recomendación de la ONU en aplicar fórmulas de protección por razones humanitarias. De esta manera, se aplica una respuesta y acorde con la ley de Asilo a quienes huyen de su país.

Venezolanos en España: principal comunidad solicitante de asilo | Residencia por razones humanitarias

La residencia por razones humanitaria es una autorización temporal con duración de un año y prorrogable. Esto, para aquellas personas que por razones excepcionales se les pueda aplicar la residencia por razones humanitarias.

Lo expuesto quiere decir, va dirigido especialmente a ayudar a las personas en riesgo, conflictos o que peligren sus derechos básicos en su lugar de procedencia.

Para obtener la residencia por razones humanitarias, se debe acreditar algunas de las circunstancias, según portales especializados en temas migratorios.

  • Que la persona sea víctima de delito tipificado en diversos artículos del Código Penal: delitos contra los derechos de los trabajadores.
  • Sea víctima de señalamientos racistas, ideológicas, raza, orientación sexual o enfermedad que padezca.
  • Que padezca de alguna enfermedad sobrevenida de carácter grave que quiera atención sanitaria especializada y no accesible en su país de origen.
  • Víctima en riesgo de peligro o incluso de su grupo familiar y reúne el resto de los requisitos para una autorización temporal de residencia o residencia y trabajo.

Requisitos para la residencia por razones humanitarias

  • La persona no debe ser ciudadano de la Unión Europea o familiar de ciudadanos de los países que lo componen.
  • No tener antecedentes penales en España y países donde residió
  • Tener libre entrada a España
  • Estar fuera del plazo de compromiso de no retorno a España.
  • Acreditar circunstancia excepcional.

Consignación de documentos en original y copia ¿Cuáles son?

  • Solicitud impresa del modelo oficial (EX10) por duplicado.
  • Copia del pasaporte completo, título de viaje o cédula de inscripción con vigencia mínima de cuatro meses.
  • Certificado de antecedentes penales.
  • Documentación que respalde las circunstancias humanitarias. (Informes clínicos avalados por la autoridad sanitaria, documentos que acrediten que su traslado implica un peligro para su seguridad o la de su familia, entre otros).

De acuerdo a lo reseñado por EFE, España intentó buscar otras vías diferentes a las de la protección internacional para canalizar la creciente ola de solicitudes de asilo de los venezolanos. Pero finalmente se articuló a través de la propuesta de razones humanitarias.

Cabe destacar que los afectados no están protegidos por el principio de no devolución de la Convención de Ginebra. Por lo que si en algún momento las autoridades españolas consideran que ha cambiado la situación en Venezuela y ya no es de crisis humanitaria, podrían no renovar el permiso de residencia y trabajo autorizado de forma excepcional.

Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver