Jorge Luis Infante y Rosnel de Infante emigraron de Venezuela empujados por la profunda crisis que sufre el país. Se establecieron en Brasil, donde venden arepas para contribuir a la economía familiar. Conozcamos por medio de esta historia exclusiva de NTA sobre la familia que vende arepas en Brasil para salir adelante.

Ahora es noticia: Rusia amenaza con “graves consecuencias” a Finlandia y Suecia si se adhieren a la OTAN
Arepas en Brasil
̈Nos inspiran los venezolanos de otras partes del mundo que hacen lo mismo de una manera increíble.
Por otro lado, están los brasileros que se sorprenden cada vez que prueban una arepa¨, expresó Rosnel.
De la Victoria, estado Aragua, son los dueños de este emprendimiento familiar que surgió en Brasil en medio de una crisis económica en Venezuela.
Los emprendedores emigraron debido a que una de sus hermanas los invitó a buscar nuevas oportunidades, y además porque uno de sus familiares estaba presentando problemas de salud en ese entonces.
Para esta familia el trabajo es la base de todo, pues explicaron que siempre les ha gustado trabajar por cuenta propia, a pesar de que están empezando con su emprendimiento en un país nuevo. Ellos sueñan con poder algún día vivir de ello.
Esta familia está ubicada al sur de Brasil, específicamente en Paraná, aunque no cuentan con una tienda física para poder tener su propio espacio de trabajo.
Sin embargo, la preparación, sus pedidos y horas de trabajo lo realizan desde casa.
Por otro lado, las arepas son una especie de tortitas de harina de maíz, muy comunes en Venezuela y países vecinos como Colombia. Pueden recibir distintos tipos de rellenos y, tradicionalmente, forman parte de la base alimentaria del país.

Proceso de preparación
El proceso de preparación de sus arepas es variada. Pues depende de cada ingrediente.
¨Cuando nos hacen un pedido montamos las arepas en una plancha, pues una vez listas las rellenamos, y por último contactamos al motoboy y las enviamos, dijo.
Entre los ingredientes que destacan también ofrecen rellenos que se adaptan al gusto del brasilero, pues intentan realizar arepas rellenas de strogonoff, este es un plato de filete de ternera cortado en tiras no muy gruesas y acompañado con setas y salsa hecha de crema.
Esta familia no considera que exista un ingrediente diferenciador en sus arepas. Sin embargo, uno de sus ingredientes favoritos es el aguacate, a pesar de que a muchos brasileños no les gusta.
Algunos de sus clientes se logran adaptar al sabor de sus arepas con aguacate.
¨Hasta ahora a todos les ha gustado y consideramos que es un éxito, porque la mayoría de nuestros clientes son brasileros, la cual era nuestro objetivo desde el principio: vender arepas a los brasileros¨, explicó Rosnel.

https://www.instagram.com/p/CS7SlawB2Uo/
Arepas en Brasil: ¿Cómo empezó todo?
¨El emprendimiento empezó cuando decidimos publicar un video en YouTube, en el que invitamos a varios influencers de la ciudad a probar nuestras arepas para que nos dieran su reacción, dijo Rosnel.
Por otro lado, esta familia contó que cuando llegaron por primera vez al sur de Brasil nadie vendía comida con tradición venezolana.
¨La verdad desde que llegamos aquí nadie estaba trabajando con comida venezolana, ya que es un poco difícil y eso nos inspiró para nosotros hacerlo con la arepa¨, indicó.
¨Hemos aprendido el concepto de la humildad y paciencia
¨Hemos aprendido el concepto de la humildad y paciencia, humildad porque como venezolanos nos sentimos orgullosos de nuestras tradiciones.
Pues y paciencia porque para darlo a conocer en un lugar donde se conoce muy poco, el proceso es más lento¨, expresaron.
Condición migratoria incide en el emprendimiento venezolano
El ACNUR realizó 12 entrevistas en São Paulo y 60 encuestas en Boa Vista para evaluar el panorama del emprendimiento venezolano y cómo la condición migratoria incide en el emprendimiento del migrante en Brasil.
Los investigadores encontraron que en São Paulo los venezolanos abrieron un negocio después de haber satisfecho sus necesidades básicas, como la vivienda.
Por otro lado, en Boa Vista, los venezolanos recurrieron al emprendimiento como un mecanismo de supervivencia.
Los obstáculos más comunes que enfrentaron los migrantes para abrir y consolidar negocios fueron la falta de acceso a crédito e información sobre la documentación necesaria.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.