Trabajo en casa: la experiencia de un joven carabobeño desde Bogotá

Durante el tiempo de aislamiento social han sido varias las empresas que han optado por metodologías digitales de trabajo en casa como forma de producción. Muy distinta a las maneras que ya estaban asentadas.

Pero, junto a esto, los jóvenes han tenido que amoldarse a dicha modalidad 2.0. Tal es el caso del carabobeño Rubén Suárez, quien actualmente reside en la ciudad de Bogotá, Colombia, y en exclusiva para Todos Ahora detalló su experiencia laboral desde casa.

Ahora es noticia: La educación: el pasaporte para el futuro

Suárez, quien es oriundo de la ciudad de Valencia, comentó que actualmente desarrolla el trabajo en casa con Konecta, una empresa dedicada a los centros de contacto (Contact Center). La misma ha logrado posicionarse como una de las empresas líderes en la industria de relacionamiento con clientes en Colombia y con franquicias en diferentes países de Latinoamérica.

-¿De qué forma trabajabas antes de la cuarentena y cuánta eficacia tenía?

Como toda empresa dedicada al Contact Center, el flujo de personas es impresionante. Siempre suele haber mucha gente para capacitar, dándole la oportunidad de crecimiento y estabilidad económica.

Konecta tiene un día llamado “K” que permite unir al empleado con la empresa en diferentes actividades. Uno que me gusta mucho es el viernes fit, donde los ascensores quedan a disposición de las personas con discapacidad mientras, las demás personas, deben hacer el uso de las escaleras.

Estas actividades lograron una sólida preferencia de nuestros clientes por la relación que desarrollamos junto a ellos. Por esa misma razón, hemos sido ejemplo para otras compañías que aplican el mismo servicio.

-¿Qué medidas han tomado a partir de la cuarentena y cómo han funcionado en comparación con el método anterior?

Al llegar el coronavirus a Latinoamérica, la compañía ya estaba tomando metidas de prevención. Por ejemplo, anuncios en los baños para recordar el lavado de manos cada dos horas, el uso de gel antibacterial, así como el recordatorio de los síntomas del virus.

Cuando se confirma el primer caso de COVID-19 en Colombia, especialmente en Bogotá, se emplean nuevas medidas para evitar cualquier tipo de contagio. El distanciamiento a la hora del almuerzo, baños con más dispensadores de jabón y campañas de comunicación para informar al empleado del buen cuidado ante esta gran amenaza, entre otras, fueron algunas de ellas.

A medida que el coronavirus se extendió más por la ciudad, la preocupación creció. Se tomaron otras medidas más drásticas como el teletrabajo donde nos exigieron acondicionar un espacio de nuestras casas para ubicar nuestra oficina con un internet de 30 MB de capacidad. Esto generó, particularmente, un poco de preocupación por el costo del mismo pero entendiendo además que era para el soporte del sistema.

-¿Te has sentido cómodo con la nueva forma de trabajo? ¿Qué factores han afectado tu rendimiento laboral?

Hay puntos positivos como negativos. Creo que en algún momento imaginé algo como esto. El trabajo en casa te da más comodidad pero he notado con preocupación que no se toma en cuenta que a veces no disponemos de un espacio donde podamos establecer una mini oficina. Así que todo termina siendo un lugar improvisado generando un poco de incomodidad.

Muchas personas que hacemos teletrabajo estamos conectados a través de una VPN que a veces puede volverse inestable ocasionando problemas de conexión y desconexión del internet. Una de las ventajas de trabajar en casa es poder organizar el tiempo de una forma eficaz aumentando la productividad y rapidez de respuesta a diferentes actividades.

-¿Consideras que la empresa puede mantenerse estable durante la cuarentena?

Como todas las empresas, esta también se ha visto afectada por la pandemia que vivimos actualmente. Las medidas que se han tomado y aplicado han permitido que los trabajadores de Konecta conserven su empleo. Sumado también a que por ser una empresa de Contact Center se ha tenido la facilidad de poder desarrollar diferentes estrategias.

Finalmente, el carabobeño afirmó que las industrias han sido sometidas a un tiempo de evolución. “Lo que estamos viviendo es una gran enseñanza que nos va a permitir progresar en muchas áreas, siendo el Internet el protagonista de sostenibilidad en estos tiempo de pandemia para muchas empresas. Antes del coronavirus nunca se pensó en estas medidas que pueden beneficiar, ahora, a las personas con discapacidad y brindar un trabajo más sostenible” concluyó.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar