Radiografía de Ecuador durante la pandemia: “muchos venezolanos luego de esta crisis van a volver”
Betzabeth Jaramillo, politóloga, con 2 años de residencia en Ecuador en la ciudad de Ibarra. Representante de Voluntad Popular Ibarra y responsable de los migrantes en condiciones de movilidad humana del Consejo Cantonal de Protección y de Derechos de la ciudad de Ibarra, colabora con la embajada de Venezuela en Ecuador. Además de algunas iniciativas sociales, ayuda a los migrantes con asesorías legales, priorizando los que se encuentra en extrema vulnerabilidad.
Según la información que maneja en conjunto con las instituciones de las que hace parte, hay unos 315.000 venezolanos establecidos legalmente en Ecuador. Estiman unos 450.000 en total. Siendo un país de paso para muchos que se encuentran en Perú, Chile y Argentina, Ecuador ha tenido un gran flujo de migrantes en los últimos años.
Ahora es noticia: Rubén, el joven que causa sensación en TikTok con su humor venezolano
Ahora es noticia
Debido a las consecuencias económicas que ha generado la pandemia en este país, Todos Ahora entrevistó a Betzabeth Jaramillo, para poder tener información de primera mano.
¿Cómo ves el panorama ecuatoriano en cuanto a la pandemia?
El panorama es bastante complejo. Pese a que Ecuador fue uno de los países que primero tomó las medidas, tenía que haber actuado mucho más rápido cuando se descubrió el primer caso en Babahoyo, de una nacional que estuvo en España y luego arribó el Ecuador. Si se fuesen tomado medidas como el cierre de frontera de manera inmediata, quizás la pandemia estuviese mejor controlada.
Hoy tenemos dos grandes focos de propagación. Uno es en la provincia de Guaya, en la que se ha hecho bastante viral el caso de Guayaquil. Alrededor de 11.000 casos se encuentran en esta provincia y en todo Ecuador tenemos 23.000 casos. Y el otro foco es en Pichincha, Quito, con 1537.
Guaya es la capital económica del país. Donde se encuentra la industria y la extracción petrolera. El panorama es, sin duda, complejo. En octubre del año pasado vivimos un paro de 10 días, que dejó múltiples pérdidas y la economía deteriorada.
Recién en enero se estaba levantando la economía. Pero llegó la COVID-19 y no hay un colchón de ahorro, no hay fondo de inversión, hay deuda. En este sentido, a nosotros nos va a golpear mucho más, en el caso de los extranjeros aún más porque somos más vulnerables.
El manejo que se ha dado quizás no ha sido correcto. Por ejemplo, la viralización de los cuerpos de Guayaquil, esto obedece a que hay toque de queda de 2:00 pm hasta las 5:00 am. Hay emergencia sanitaria declarada, donde no se debe salir. Cuando se declara el toque de queda todos acatan y, en inicios, las personas que se encargaban de las morgues entendieron que tampoco tenían que trabajar y ocurrió esta gran falla.
Si las morgues o las funerarias no trabajan, quién retira a los muertos. Entonces ocurrió todo lo que se viralizó. Hoy en día hay una fuerza conjunta que está trabajando en esto. Tenemos 15.000 defunciones en el registro civil, 2669 personas posibles fallecidas por COVID-19. El Estado indicó que no hará más pruebas a quienes hayan fallecido y esto no es nada alentador.
¿Cómo está la situación de los venezolanos respecto a la pandemia? Toda esta cantidad de venezolanos que se están viniendo caminando, la misma gente en Ecuador ¿Qué tan vulnerable se está en esta situación?
Hay una encuesta que realizó CENDES, analizando la población migrante venezolana, y tiene datos alarmantes e interesantes. En Ecuador, el 88% de la población depende del día a día. Tenemos más de un mes que la gente no trabaja, por ende, no tienen cómo llevar el pan a la casa. Sólo entre el 3% y 7% de la población migrante tiene un contrato de trabajo estable o ingresos de manera fija. Este porcentaje no representa nada en los 450.000 migrantes.
Sí, hay grupos de personas que han salido caminando. Hay que verlo con lupa a nivel politológico porque hay personas inescrupulosas que se están aprovechando de la pandemia para ofrecer falsos vuelos humanitarios y falsos viajes en autobuses. Les cobran a las personas un dinero, les dicen que los van a sacar de Guayaquil, por ejemplo que está complemente aislada, y luego del pago se desentienden. El ministerio de gobierno de hecho está investigando esta red de estafas.
Sin embargo, sí hay gente que ha tomado la decisión de salir, pero las fronteras están cerradas. Han llegado personas a Rumichaca, unas 400 estos días. Pero no hay posibilidad de lograr un canal humanitario terrestre, porque la información de la OMS y OPS dice que el virus se mueve con las personas. Por ello, gente caminando, entre dos focos de infección, puede contagiar al resto de las provincias. Entonces, al salir caminando se exponen tanto los migrantes como el resto de la población.
Algunos de esos migrantes se han reubicado en albergues. Hemos buscado la manera calculando lo que se necesitaría, ya sea con organismos internacionales pero en cifras mínimas, para apoyar a los venezolanos con un fondo de 60 dólares, por tres meses. Se necesitan casi 100 millones de dólares. El tema está en cómo conseguir ese dinero y la ayuda.
Hemos estado colaborando en lo que podemos con redes de apoyo. Tenemos una iniciativa de GoFundMe “dar una mano a un hermano” para ayudar en diferentes provincias, porque la migración venezolana está en todo el país. Hemos llegado a unas 50.000 familias entre distintas ONG para ayudarles. Aunque no alcanza, el 50% es un aporte para quien no tiene.
En el caso de los desalojos no ha sido como en otros países y si llegase a ocurrir tenemos a la Defensoría Pública que está prestando atención. Hay redes de abogados, porque al estar en una emergencia sanitaria no operan las notarías, y no se pueden hacer procedimientos para desalojos porque sería ilegal. Estamos llegando a acuerdos. La Asamblea Nacional del Ecuador está trabajando una ley de apoyo humanitario, donde se trata el tema de los desalojos y arriendos a nivel general, porque a todos nos afecta.
Ahora es noticia: Tres venezolanos que regresaban al país murieron tras ser arrollados en Perú
De cara al futuro, ¿cuál es el panorama posterior, no sólo para el ecuatoriano sino para el venezolano? ¿Cómo ves ese proceso para volver a la vida normal en Ecuador?
El volver a la vida normal será complejo después de estar tantos meses encerrados. Pero, creo que nos dejará una profunda enseñanza a nivel mundial. Vienen momentos duros, adaptarnos, trasformar nuestras creencias y modos de vida. Es el momento de la tecnología, muchos trabajos van a migrar a este nicho.
En este momento, han salido a flote tres sectores, la agroindustria, la inversión en salud y el sector tecnológico por nuevas formas de emprendimiento. Creo que muchos venezolanos luego de esta crisis van a volver a casa, porque lo que se vive en el extranjero, que de por sí no es fácil, más esta crisis… creo que muchos van a retornar.
Sin embargo, es momento de que las personas se reinventen. Buscar emprendimientos y alternativas porque la recesión no será sólo en Ecuador, sino en todo el mundo. Hay estudiosos que dicen que será peor que el crack del 29 y sabemos todas la implicaciones mundiales que eso trae consigo, pero hemos retomado el enfoque de lo que vale el derecho a la vida. Nos toca tomar consciencia de lo importante que es respirar.
¿Ustedes tienen un censo de venezolanos vulnerables? ¿Cuántos crees o estiman que puedan devolverse a Venezuela? ¿Cuántos caminantes tendremos ahora de regreso?
Hay encuestas mínimas que se han hecho, pero quizás entre un 20% a 30% se regrese por las condiciones que te comento. Se habla que habrá un canal humanitario, pero por el COVID-19 está cancelada la posibilidad. Entiendo que estamos en una pandemia y todo cambia diariamente. Es posible que pueda habilitarse algo, pero cuando acabe la pandemia. No ahorita, no mañana, sino cuando pase el virus para que las personas puedan retornar.
Por el momento no se manejan cifras porque las fronteras están cerradas. En tal caso serían los pasos ilegales y no tenemos claridad sobre eso.
El hecho de pagar arriendo puede ser un motivador para el retorno. La mayoría tiene casa propia en Venezuela, o de algún familiar, eso hará que mucha gente vuelva a casa. Quedarse sería asumir deudas, teniendo el compromiso de ponerse al día en algún momento.
Además, quisiera mencionarte sobre los migrantes en Rumichaca pidiendo autobuses para retornar. Pero la OIM (Organización Internacional de Migraciones) dice que no es un deber retornar a las personas que migraron de sus países por condiciones diversas, según un protocolo interno.
Cuando tu sales huyendo de un país no puedes volver porque se entiende que sales huyendo, eso para aclararlo, respecto al accionar de las Naciones Unidas y organizaciones Internacionales.
Lo que esperamos es que los venezolanos se queden en casa. Es una situación compleja. Pero también el volver a Venezuela implica riesgos, no para ellos, sino para otras personas. Si un grupo se va caminando y uno de ellos está infectado, y no lo sabe, puede contagiar a 5 de su entorno y esto así se convierte en un foco de infección. Sabemos que nuestro país no está preparado para atender a una situación como está, no tenemos cómo reaccionar a nivel sanitario.
Para quienes quieran estar informados sobre la situación de venezolanos en Ecuador pueden seguirme en Instagram como @BetzabethJ y en Twitter como @BetzaJ. Siempre estoy a la orden porque necesitamos tener este canal de comunicación activo. Si la gente tiene dudas o si necesitan ayuda, buscamos la manera de tener cualquier tipo de atención.
Maduro anuncia que construirán 120 viviendas en el Esequibo
Ver más