La secretaría general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y diversas organizaciones de la sociedad civil venezolana establecidas en las Américas y el Caribe, presentaron un informe regional de “Propuestas para mejorar la situación de los migrantes y refugiados venezolanos en el marco del COVID-19”.
Según el informe, es el resultado de 13 reuniones. Todas entre la oficina de la secretaria general para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos y la coalición por Venezuela. Esta la conforman 63 organizaciones que extienden asistencia a venezolanos en 23 países de la región.
“Es importante destacar que actualmente los 5.1 millones de venezolanos que viven fuera de Venezuela debido a la migración forzada, constituyen la segunda población más grande de refugiados a nivel mundial después de los migrantes y refugiados de Siria” reseña el informe.
Ahora es noticia: Guaidó: “No hubo recursos para hospitales, pero sí para Cuba”
Propuestas para la OEA
El documento presenta propuestas y recomendaciones. Cada una basadas en áreas que necesitan de mayor atención ante las condiciones en que se encuentran los migrantes y refugiados venezolanos:
- Salud
- Educación
- Medios de vida
- Protección
- Seguridad alimentaria
- Vivienda
Dichas recomendaciones también las vincularon a los beneficios que tendría la implementación en los países receptores, como se destaca la disminución de violencia, fortalecimiento del sistema sanitario para atender la emergencia de la pandemia y tener un mejor desarrollo económico.
La oficina de la secretaría general de la OEA para crisis de migrantes y refugiados venezolanos, coordinada por David Smolansky, tiene como principal misión trabajar con los países miembros de la OEA. Desde la publicación del informe, la oficina ha expresado “la necesidad de crear bases para un consenso regional que otorgue a los venezolanos la condición de refugiados y se le garantice protección permanente”