Médicos venezolanos migrantes: La experiencia de Emily, al ejercer y salvar vidas en Argentina

De acuerdo a los datos que maneja la Asociación de Médicos Venezolanos en Argentina (Asomevenar) hay al menos unos 1800 médicos venezolanos en territorio sureño. Y de este grupo, unos 752 pudieron convalidar sus títulos entre los años 2018 y 2019.  Mientras que en los siguientes dos años, sólo 276 profesionales lo habrían logrado.

Emily Yagua forma parte de este grupo de médicos, y hoy siente la satisfacción de estar incluida en el sistema de salud del país que eligió para comenzar de cero y que se convirtió en su segundo hogar. 

“Escuchar que digan que los venezolanos somos trabajadores y buenos profesionales, eso me llena de orgullo y me impulsa a cada día crecer y ser mejor médico y persona”, dijo en entrevista con NTA.

Médicos venezolanos en Argentina
Médicos venezolanos en Argentina. Foto: Cortesía

Pero la diáspora de los médicos venezolanos ha sido tal, que además de quienes se han insertado al sistema de salud argentino, a la fecha ya existen varios centros especialmente creados por connacionales. Clínicas y centros médicos especializados, por doctores venezolanos que hoy brindan atención privada en diferentes partes del país. Haciendo sentir «como en casa» a miles de pacientes que también emigraron.

Es Noticia: Una venezolana fue premiada como la mejor médico en provincia de Argentina

Los motivos que la hicieron renunciar a sus sueños en Venezuela

Al emigrar en el año 2019 no solo dejó atrás su hogar en Ciudad Ojeda, estado Zulia, su familia y sus amigos. También dejó sus días por los hospitales de su país, donde dejó todo su corazón con cada paciente que le tocó atender.

La joven venezolana es egresada de la Universidad de Zulia, y confiesa que en sus planes no estaba la idea de salir de su tierra. Poco a poco vio como sus compañeros de promoción iban dejando el país porque la situación era compleja, sin embargo ella seguía apostando a quedarse. 

Su último intento era comenzar un postgrado y especializarse. Así que en el año 2018 inició su preparación en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y a la par ingresó a ejercer en el hospital Miguel Pérez Carreño. “Llegué al hospital con mucha ilusión de hacer mi especialidad, pero la realidad fue otra. La inseguridad, la economía, ver que los pacientes no tenían dinero para cubrir sus gastos, fue lo que me hizo renunciar a mi sueño y decidir emigrar”.

El decreto que le abriría las puertas para ejercer como médico en Argentina

Aunque no fue una decisión fácil. Emily tomó sus documentos y sus maletas y se despidió de sus padres. Pisó suelo argentino en el año 2019 y para su fortuna comenzó con buen pie, trabajando en el área de salud como asistente social. Esto, mientras lograba poner al día sus papeles y convalidar su título.

En el año 2020 con la llegada de la pandemia por Covid-19, un decreto presidencial lo cambiaría todo. Específicamente mediante el decreto 260/2020 que fue válido al menos hasta finales del año 2021, se le permitió a Emily y otros tantos galenos extranjeros trabajar sin tener convalidados sus títulos en Argentina. 

Muchos recibieron la buena nueva, y fueron convocados para insertarse en diferentes hospitales tanto provinciales como municipales. Incluso otros tantos, ingresaron a centros de salud de zonas rurales donde había falta de personal por las altas cifras de contagios de coronavirus en el país. 

“Estoy sumamente agradecida con Dios por poder ejercer mi profesión, porque hacer lo que amo que es ser médico, poder atender los pacientes y que ellos ya saben la calidad de atención que nosotros los venezolanos les damos”, expresó la profesional de la salud. Actualmente ya cuenta con su título convalidado y trabaja en la Clínica  Avellaneda.

Médicos venezolanos en Argentina

Su adaptación como personal de la salud en un país ajeno

Para la doctora no ha sido complicado adaptarse. Pues considera que los argentinos están muy acostumbrados a los extranjeros, y por eso han hecho de su experiencia mucho más amena.  Además de ser un sistema de salud gratuito, ha encontrado a su paso algunas diferencias en relación a sus vivencias en Venezuela. “Algo que noté diferente es la organización que hay para la atención de los pacientes. En Argentina hay muy buena calidad y es muy organizado”, mencionó. 

Emily lamenta que en aún cuando existían muy buenas propuestas, programas según cada especialidad y jornadas especiales, en Venezuela la escasez de recursos haya impactado tanto al sector salud y con el tiempo todo fuera decayendo.

La añoranza de estar lejos de casa

“Lo que más extraño de mi país es mi familia. Extraños a mis papás, siempre se los digo… Siempre les comento que extraño llegar a mi casa y que ellos me pregunten cómo me había ido en la guardia. Aún lo hacen pero por videollamada”, relata con la voz entrecortada. 

Algo que valora es que aún sin conocer del tema, sus padres le preguntaban qué caso había sido más interesante durante su guardia. “Y yo me reía y les decía pero qué saben ustedes de medicina, y no les importaba, solo querían escucharme. Se extraña compartir con la familia, se extraña mucho”, dijo. 

Sus planes están enfocados en volver a visitar a sus seres amados, sin embargo, no tiene intenciones de quedarse a vivir. “La Venezuela en la que yo crecí ya no existe, y aquí en Argentina tengo muchos proyectos que en nombre de Dios voy a cumplir”, puntualiza.

“Somos símbolo de lo grande que puede ser nuestro país”

Por su parte, Albert Contreras, presidente de Asomevenar, aprovechó la fecha para enviar un mensaje a sus colegas. “No importa el lugar, las costumbres o las adversidades; sigan siendo tan excepcionales, humildes y empáticos con sus pacientes como siempre, somos símbolo de lo grande que puede ser nuestro país”.

Contreras insistió en que es un día para celebrar, “ya que hace referencia al natalicio del Dr. José María Vargas ilustre médico venezolano que representa todas las cualidades que nos caracterizan, científico empedernido, siempre a la vanguardia de la investigación y con una amplia visión social símbolo del poder civil, que además asumía su rol con orgullo y dedicación”, mencionó en conversación con EsReviral.

Para el galeno, fueron justamente esos valores los transmitidos generación tras generación a través de la Universidad Central de Venezuela “por lo que creo que este día es un regalo para todos nosotros, porque más allá de cualquier adversidad, son nuestros valores los que nos convierten en médicos de primer nivel”, puntualizó.

Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzlaInstagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver