La experiencia de vacunarse en Argentina contada por joven venezolano

En las últimas semanas en Argentina el proceso de vacunación dio un giro que ha favorecido a muchos, pero también ha sido cuestionado por otros tantos. Las personas entre 18 a 59 años que posean alguna condición de riesgo están habilitadas para vacunarse contra el coronavirus.

Referencial / Cortesía
La experiencia de vacunarse contra la COVID-19 en Argentina

Quienes no están informados sobre esta medida del gobierno, han criticado al punto de atacar a los jóvenes que han recibido la primera dosis de vacuna. Sin saber, que para lograrlo, han presentado ante las autoridades un comprobante médico que avale que efectivamente, son parte del grupo con comorbilidades.

“Yo hice una publicación contándoles que me había vacunado y sé que hay mucha desinformación y por eso las críticas”.

Ahora es noticia: ONU mostró su preocupación tras expulsiones forzosas de migrantes en Chile

La experiencia de Javier al vacunarse, joven venezolano en Argentina

Javier Cárdenas, youtuber venezolano en Argentina, está dentro de este último grupo, desde su infancia sufre de asma crónica y esto lo habilitó para ser tomado en cuenta en esta nueva etapa de vacunación.

“Yo sufro de asma crónica desde que tengo cuatro años, me internaban en los hospitales por no poder respirar. Cuando vi la información me registré, tardé como cinco minutos y al rato me escribió un boot por WhatsApp confirmando que estaba en lista de espera”.

El venezolano confiesa que pensó que el proceso sería mucho más lento, pero sorpresivamente a las siguientes 24 horas recibió un mensaje para que seleccionara su turno en la fecha y el lugar que le quedara más cómodo. “Te hacen llenar un formulario vía online, donde debes contestar qué tipo de enfermedad tienes”, agregó.

Llegó el día de su vacunación

Su turno para recibir la vacuna estaba fijado para las ocho de la mañana, por lo que bien temprano dispuesto a colocársela en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -Argentina-. “Está todo perimetrado por policías, personal de tránsito y personal que te va guiando en todo el proceso. Había una fila muy chica de cuatro o cinco personas”.

Javier aclara que al ingresar le solicitaron el informe o certificado que justificara su condición y su documento de identidad original. “Está todo muy bien señalizado y te van guiando hasta que culmines el proceso. Hay muchos cubículos, entré a uno, me pidieron el DNI y el certificado y me dieron un ticket donde te asignan un cubículo de vacunación”.

Cabe destacar que para aquellos venezolanos que no posean documento argentino, podrán presentar su pasaporte y serán atendidos. El empadronamiento se realiza desde la página web del Gobierno de la Ciudad.

Referencial / Cortesía

Vacuna y síntomas posteriores

 Antes de vacunarse la enfermera le realizó una serie de preguntas asociadas a la posible alergia de algún componente de la vacuna, sobre la coagulación de sangre, posible contacto con personas contagiadas de Covid e incluso si ha sufrido de asfixia grave en algún momento.

 Y llegó el momento. El joven recibió la primera dosis de la AstraZeneca y fue advertido que durante 24 o 48 horas podría sentir síntomas similares a los de un resfriado, comezón o dolor en el lugar donde colocaron la vacuna. “Me sugirió que en caso de sentir malestar tomara paracetamol y nada más. De hecho tengo bastante comezón, picazón, me picaba todo el cuerpo pero eso dura máximo tres días. Y me empezó a doler el cuello”, contó.

En el mismo lugar, luego de recibir su dosis, Javier se registró para recibir la segunda dosis que tiene un lapso de espera de tres meses.

“Nunca me contagié de COVID-19, pero sí quería vacunarme”

 El venezolano es parte de la población que hasta la fecha no se contagió del virus de la COVID-19. Le adjudica esto al cuidado que tuvo durante todo este tiempo y que confiesa sigue teniendo. “Yo me aislé mucho, fui muy precavido porque no quería pasar por esto, ya que se me podía complicar”.

Vacuna AstraZeneca

La AstraZeneca ha sido una de las vacunas que ha generado gran debate en la opinión pública por las inconsistencias que hubo en el pasado en sus ensayos.

Pero, finalmente la OMS la ha clasificado como vacuna de emergencia, y los datos de los ensayos clínicos a gran escala demuestran que es segura y eficaz. “Es una decisión muy personal. Yo quería vacunarme desde un principio sin importar por cuál, para mí eso no era lo relevante, sino estar protegido, ya que soy persona de riesgo”, puntualizó.

Referencial / Cortesía

Otra joven venezolana vacunada por sobrepeso

Mariana, joven venezolana de quién pidió proteger su identidad, también recibió la primera dosis de la AstraZeneca. Al enterarse de la convocatoria no dudo en registrarte, pues una de las enfermedades tomadas en cuenta es la obesidad. “Muchas personas hacen incluso burlas con esto o dicen por gorda te vacunaste, pero la realidad es que el sobrepeso está dentro de las condiciones de riesgo”.

Al momento de vacunarse presentó su informe médico sellado y firmado por la nutricionista que la trata desde que pisó suelo argentino. A los dos días de haberse anotado, recibió la confirmación de su turno.

Mariana presentó leves síntomas posteriores como quebranto, desgano y sensación de resfriado que pasó a los dos días, según nos contó.

Se espera que una vez finalice la etapa de vacunación para grupos de riesgo, se pueda pasar a vacunar a la población total, que no presentan ninguna condición preexistente.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver