Redacción: Gabriele Colasante.
Medellín, Colombia.
Durante los encuentros de la sociedad civil, en el marco de la Asamblea General de la OEA 2019, el 25 de junio de 2019, la Coalición «LAB» coordinada por la organización venezolana 1001 Ideas para mi país, realizó el «Foro Interamericano de innovación política y social» para fortalecer la propuesta de un «Labororatorio de innovación política y social» para las Américas en compañía de la misión permanente de Venezuela en la OEA y de una representante del Departamento de Inclusión del mismo organismo.
En palabras de Carlos Eduardo Vargas, cofundador de «1001 Ideas para mi país» y cofundador de la Alianza Juvenil de las Américas junto a los venezolanos Ricardo Racini y Óscar Patiño, que junto a más de 20 organizaciones del continente integra la coalición, los pilares de este laboratorio serían los mismos de la entidad regional: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo. Pero proponiendo un nuevo esquema regional de innovación en estos ámbitos, para que la organización «se revitalice a través de prácticas innovadoras tanto a lo externo como a lo interno»
Parte de la Alianza Juvenil de las Américas.
Experiencias en Latinoamérica.
El encuentro contó con ponencias de innovadores latinoamericanos en distintos ámbitos como el emprendimiento social, con Juan Del Cerro; en políticas gubernamentales como la colombiana Aura Cifuentes y el venezolano Moises Rendon, investigador de políticas públicas y el uso de la tecnología.
La coordinadora del Equipo de innovación pública del Departamento de planeación de Colombia, Aura Cifuentes, inició con las intervenciones brindando una perspectiva en la cual el ciudadano debe ser el centro de las soluciones, luego de idenficar sus problemas a profundidad. En su opinión los «ciudadanos del continente demandan espacios innovadores para aportar de distintas maneras, creando valor para solventar necesidades»
Cifuentes ofreció unas palabras sobre el Plan Nacional de desarrollo del gobierno de Iván Duque, presidente colombiano, compartiendo sus 5 puntos claves: Fortalecer el ecosistema, remover barreras, promover una mentalidad innovadora, crear mecanismos de apoyo y financiamiento y gestionar conocimiento además de aprendizaje. También comentó que el vecino país de Colombia está encaminado a dejar atrás los tiempos de resistencia a las innovaciones públicas.
En un emotivo discurso, el mexicano Juan Del Cerro, fundador de Disruptivo.tv, un medio digital que comparte temas de emprendimiento social, explicó a la audiencia la necesidad de hacer sustentable cualquier iniciativa que busque solucionar algún problema público, porque en su opinión los proyectos que dependenden exclusivamente de la filantropía «no son capaces de mostrar crecimientos sostenibles en el tiempo y el esfuerzo difícilmente alcance la meta»
Es por eso que él propone «darles perspectivas de negocio» para observar mejores resultados en emprendimientos sociales. Sin que esto signifique solo la búsqueda del dinero, ya que en su opinión el mejor negocio es el que también «cambia vidas»
Por último, Moises Rendon, investigador de políticas públicas, ofreció su conocimiento sobre tecnología y lo último en gobierno abierto, al proponer la aplicación del Blockchain en actividades del Estado, para así «disminuir el punto de falla de la corrupción, que es el uso de intermediarios»
¿Por qué cambiar el paradigma de la innovación?
Al preguntarle a los 3 investigadores sociales, qué provocó su cambio de pensamiento tradicional y los invitó a innovar, llegaron a ideas en común:
- Que los problemas sociales siempre serán dolorosos y hay que actuar de manera eficaz para conseguir solucionar aunque sea una parte de ellos, en el menor tiempo posible.
- Que todo servidor público se preocupa por el impacto de su accionar y cuando lo siente insuficiente, hay que innovar.
- La desconfianza de los latinoamericanos en sus instituciones de gobierno debe cesar y eso se logra con apertura en sus procedimientos.
Participación de la misión de Venezuela ante la OEA.
El embajador del gobierno encargado, Tarre Briceño participó al final del evento y dedicó unas palabras de felicitación a los participantes del mismo, debido a sus capacidades para hablar de la innovación con conocimiento profundo del tema.
Para el venezolano, «la innovación puede brindar oportunidades para que los latinoamericanos, encuentren nuevas motivaciones ante el problema de representatividad que enfrentan ante sus políticos»
En el ámbito motivacional el diplomático invitó a los impulsores del laboratorio a «tomar su iniciativa y luchar por ella hasta el final, porque tarde o temprano los van a escuchar»
Buenos dìas, excelente oportunidad para avanzar en innovaciòn, democracia, gobernanza u ciudadanìa. Gracias por compartir informaciòn valiosa. Saludos y muchos èxitos.