Redacción: Todos Ahora
Jesús Palacios, joven economista de la Universidad Católica Andres Bello, nos concedió una entrevista para contarnos sus apreciaciones sobre el contexto economico venezolano actual, así como los posibles escenarios que se pueden encontrar los jóvenes en un futuro cercano.
¿Cómo visualizas la economía que más involucra a los jóvenes? (Trabajos de tiempos parciales, emprendimientos, ser la mano de obra de alguna empresa en el exterior y obtener divisas?
Fundamentalmente, hay un problema estructural en Venezuela, los salarios tradicionales y las empresas tradicionales, están colapsados, no hay posibilidades básicamente de aspirar a lo normal que desearía un joven al egresar de la universidad, o en vía a hacerlo, que es tener un empleo que le garantice la posibilidad de obtener mediante un crédito, un vehículo o una vivienda, eso por un lado, definitivamente estas son las principales motivaciones de esta clase de empleos. Y por otro, la concepción, de una generación que ya no se concibe como el tradicional empleado, que va todo los días a la empresa, que pasa la mayor parte de su tiempo en la empresa y que piensa hacer carrera en la misma. En el primer caso, hay una particularidad del caso venezolano, y el segundo es algo un poco más generacional a nivel mundial. Creo que las tres alternativas garantizan la oportunidad de que tengas varios empleos al mismo tiempo, que es lo que buscan los jóvenes actualmente.
Sabemos que empleos que ofrezcan pagos en divisas, son los más deseados por todos en Venezuela, sin embargo desde hace unos meses, el tipo de cambio paralelo, parece rezagado en comparación a la hiperinflación en Bolívares, ¿Por qué ocurre esto?
Al cerrar el año 2018, la inflación había aumentado diez veces más que el dólar, cuando tienes este fenómeno, hay una pérdida del poder adquisitivo, y esos salarios en dólares que antes rendían, empiezan a tener un efecto inflacionario peor que uno en Bolívares que se mantenga en constante ajuste.
Recientemente hay una desaceleración de la hiperinflación, ya que el gobierno está controlando vía liquidez monetaria, básicamente matando a la banca, secándola por completo, eliminando el crédito bancario, estableciendo un límite al precio del tipo de cambio. Otro fenómeno que alcanza picos históricos, es la pérdida del poder adquisitivo y la dificultad de rotar inventarios, disminuyendo el margen de maniobra de los comerciantes para ajustar precios.
¿Consideras que estas acciones son sostenibles y saludables para la economía, o solo son prácticas temporales y nocivas para determinados sectores productivos?
Definitivamente, que sostengan la hiperinflación por vía de liquidez monetaria nada más, y vía controles de precios, básicamente el esquema tradicional que ellos han venido manejando de controles y más regulaciones, en términos de los precios, y por otro lado controlar a la banca al límite de que ya no hay crédito bancario y los empresarios ya no tienen ese mecanismo, es completamente insostenible. Ellos pusieron en una balanza a las empresas que producen y a la hiperinflación, entonces eligieron matar a las empresas que están produciendo, para tratar de matar la hiperinflación.
¿Qué papel juega el contexto económico en el éxodo masivo de jóvenes venezolanos?
Si es, creo que es una interpretación quizás que uno puede hacer de lo que le toca vivir, todos tenemos familiares y amigos que se han ido y creo que hay dos grandes motivaciones o fundamentalmente yo lo veo así, había una motivación hace unos años, la principal que era la inseguridad, quizás ese fue el detonante de muchos, el tema político siempre estuvo ahí, es decir, el miedo que este modelo que primero con Chávez y luego con Maduro se perpetuara en el poder, es válido, está vigente aún ese miedo y recientemente demostrado por encuestas de opinión pública, la principal motivación de los jóvenes para irse del país es la falta de oportunidades y es producto de la crisis económica, ya hace tres años, cuatro años podemos hablar que fácilmente ese se volvió la principal causa del éxodo.

¿Más allá de un empleo en lo inmediato, ¿consideras que los países de la región tienen la capacidad de incluir en sus procesos productivos a este gran número de nuevos habitantes? ¿y en futuro, conoces estimaciones de cuantos podrían cursar estudios técnicos o profesionales?
Hablar de este tema de si los países están en capacidad de recibir tanta migración venezolana, hay que ver el ejemplo de nuestro vecino más cercano que es Colombia y es porque es el más afectado definitivamente. Colombia supera el millón y medio de venezolanos según data oficial de migración Colombia, tienes el caso de Ecuador y Perú y de cómo han venido estableciendo restricciones a la migración de venezolanos, entonces ahí habla de una incapacidad definitivamente de lo insostenible que es el caso de este alto flujo migratorio. En el caso colombiano, aunque han sido mucho más abiertos a la posibilidad de que lleguen venezolanos, quizás porque ellos vivieron una situación similar, hubo un flujo migratorio importante en un momento de Colombia para acá, en el peor momento de la guerra de guerrillas, ya es un problema social que debe manejar el gobierno colombiano, se habla de aumento de la inseguridad en la frontera que era algo normal con una migración de ese estilo, pero digamos que son las cifras más altas de violencia desde que se iniciara el conflicto de guerrillas hace medio siglo, entonces cuando tienes ese tipo de indicadores que te van marcando alertas, creo que efectivamente hay una incapacidad de los gobiernos de la región que desde el año pasado, finales del año 2017 comenzaron a organizarse un poco para ver como reciben ese flujo migratorio venezolanos que ha superado las expectativas de todos, porque era difícil de imaginar que más del 10% de la población de un país como Venezuela terminara saliendo por la frontera y bueno, no hay una buena capacidad de respuestas.
Ha habido buenas iniciativas como las de Argentina y Ecuador, Perú en un momento, permitieron que los venezolanos salieran de su país sin que tuvieran que legalizar, registrar, ni todos estos trámites que son realmente engorrosos que hay acá para sacar digamos los papeles y poder ejercer afuera, pero también han ido restringiendo eso porque realmente no hay capacidad. No te puedo dar cifras pero lo que si te puedo decir es que hay una visión muy clara, y es la de Ecuador y Perú que restringieron esa llegada masiva de venezolanos, dieron plazos, dieron fechas, ahora piden hasta antecedentes penales, contrario a por ejemplo Argentina que ve la migración venezolana como un bono, porque el migrante venezolano tradicional que va argentina es el que está en Latinoamérica como el de mejor nivel porque busca aspirar a hacer un postgrado, busca realizar una carrera universitaria y aunque seguramente debido al aumento del flujo habrá problemas sociales, hoy sigue siendo Argentina como uno de los mejores países receptores.
¿Conoces alguna política pública o plan de gobierno, que incorpore de manera efectiva al mercado laboral al mayor número de jóvenes posible, que sea practicada actualmente en nuestro continente?
Sí, yo creo que de este tema fundamentalmente uno de los presidentes que ha sido más progresista y asumido más el problema del empleo juvenil, que es un problema digamos en todos los países incluso desarrollados porque hay la inserción de una gente que es nueva en el mercado laboral, y si este no crece a la medida que crece la población te genera un problema estructural de desempleo, que de hecho así se llama, desempleo estructural, cuando no hay suficiente trabajo para la cantidad de empleados que lo requieren.
La iniciativa del presidente Macri en Argentina, Empleo joven, es una iniciativa que se está haciendo desde el año 2016, año en que empezó a ejercer el poder, ha buscado desde entonces mediante diferentes campañas no solamente de especialización en oficios o en profesiones, es decir, que las personas desde que salen del colegio se vayan ubicando en sectores estratégicos, sino que además plantea una hoja de ruta, la cual es un subsidio, cosa en la que no estoy completamente de acuerdo, de 1000 pesos al mes para garantizar que el joven se mantenga estudiando en vía a especializarse en un área estratégica, porque estas son las cosas que definen o que permite una política macro de empleo juvenil de que tu vayas ubicando a los jóvenes en los sectores que convienen al país digamos, esa es la escogencia estratégica que hacen, pero el caso de Argentina es llamativo porque tiene toda una política integral que busca fomentar el empleo juvenil y ubicarlos además en sectores específicos, en el medio como te comentaba manteniendo un subsidio para garantizar que no dejen los estudios.
En un posible gobierno de transición, ¿Cuál crees que sea una medida inmediata que deba aplicarse, para persuadir a los jóvenes venezolanos a permanecer en el país y confiar a pesar del clima económico negativo que seguirá existiendo?
Para mí, un gobierno de transición va a tener muchos incentivos para motivar a los jóvenes a quedarse, el mensaje quizás difícil de llevar es decir hoy a los jóvenes que se queden acá porque hay que aguantar tal vez la etapa más dura, y vendrán etapas más duras previas a que haya un cambio de gobierno. Está también el tema del deterioro del sistema de servicios públicos que ni se corregirá inmediatamente cuando llegue un gobierno de transición ni lo vamos a dejar de padecer mientras no cambiemos, pero definitivamente el mensaje al público joven, a todo el que quiera aspirar a un empleo es que Venezuela está abierta a oportunidades, a inversión extranjera directa que va a llegar por todos lados a la posibilidad real de que multinacionales vuelvan al país, empresas que habían cerrado vuelvan abrir y a que lleguen muchísimas empresas que no habían estado acá.
Este país es una mina de oro, creo que no está mal que nosotros tengamos eso como concepto, aunque no lo hayamos explotado digamos en el último tiempo, pero Venezuela es un país rico en recursos, que anteriormente como hubo y que aquí sería un buen ejemplo para motivar. La apertura petrolera significó un clima de realidades positivas para todo el país, generó ciudades nuevas, educación y mejores empleos, si lo extrapolas a una situación como la actual lo que vamos a vivir no va a ser una estructura netamente petrolera, pero la apertura económica que va a tener Venezuela va a generar las mismas realidades positivas que tuvo en los años 70 la apertura petrolera.