Hepatitis A un emigrante sin pasaporte en Venezuela

Foto: Punto de Corte

Redacción: Todos Ahora

Caracas – La diáspora en Venezuela cada día va en aumento y un asunto que preocupa enormemente a los países vecinos, ya que se ven obligados a tomar medidas para poder controlar la recepción e integración de venezolanos en sus naciones, según datos de la ONU se estima que cuatro millones de personas han abandonado el país desde finales del año 2015 hasta la actualidad.

Pero mientras unos se van, hay quienes llegan y no en los mejores términos. La hepatitis A se ha convertido en un emigrante sin pasaporte y sin ningún tipo de control en el país, pues esta cada vez afecta a más persona, pero en medio de la crisis, como cosa extraña, no hay informes por parte de Ministerio de Salud, es difícil determinar la magnitud en la que esta se está instalando y proliferando en los venezolanos.

Julio Castro, infectólogo e integrante de la red Médicos por la Salud, explicó que sin el boletín epidemiológico es difícil determinar si en Venezuela hay un brote o una epidemia de hepatitis A.

¿Qué sensación tienen los expertos? – “No podemos guiarnos por lo que vemos en una consulta porque puede ser un universo muy sesgado y no significa, necesariamente, que lo que estemos viendo ocurre en el resto del país. No sabemos lo que está pasando, pero sí tenemos la sensación de que vemos más casos de los que normalmente vemos. Lo que pasa es que no existe ningún número oficial que pueda afirmar esto”, detalla Castro

El médico infectólogo detalló que el junto a otros colegas han venido registrado el número de casos de hepatitis A que han detectado a través de exámenes y hubo un incremento notable entre los casos que se registraron en 2017 y los que hubo para el 2018, “Estamos viendo un aumento del número de casos en la región capital y pensamos que puede tratarse de un patrón que se está viendo también en el resto del país”.

Sin embargo, Castro señaló que las cifras que ellos manejan están dejando por fuera a todas aquellas personas que hayan podido contraer el virus y por razones económicas no hayan podido realizarse los exámenes correspondientes, ya que en los centros de salud pública no poseen los reactivos para realizar dichas pruebas.

¿Posibles causas de la proliferación de esta enfermedad? – “Conociendo la forma de transmisión, a través de aguas y alimentos contaminados, es lógico pensar que hay una situación precaria en cuanto a los aspectos sanitarios del país”, explicó el especialista.

“No he visto ningún pronunciamiento por parte de las autoridades, pero al menos debería haber una investigación. El Gobierno debería decir si hay un brote o una epidemia, hacer el diagnóstico de lo que está pasando en el país”, aseveró Castro.

Daniedua23

Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto estarás logrando lo imposible.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver