Fundaredes presentó su informe anual 2019

La organización no gubernamental dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos en todo el país, Fundaredes, presentó su informe anual 2019. El mismo, referente a las actividades de investigación, documentación, denuncia pública e incidencia de las violaciones a los derechos humanos registradas en el 2019, especialmente en la frontera venezolana.

El informe anual evidenció cómo los derechos humanos y la soberanía nacional son violados por la actuación de grupos armados irregulares, organizaciones criminales e incluso, agentes de cuerpos de seguridad del Estado. La ciudadanía carente de protección es la expresión del drama y la ausencia del funcionamiento efectivo del poder público venezolano.

Ahora es noticia: En el 23 de Enero de San Cristóbal construyen país

Presentación del informe anual

La presentación del informe anual de Fundaredes contó con la disertación de Sebastiana Barraez, periodista especializada en frontera y fuentes militares. Miguel Morffe, director de Gobernar. Américo De Grazia, diputado de la Asamblea Nacional por el estado Bolívar y Javier Tarazona, director General de FundaRedes.

Se destacaron los cambios desfavorables de la frontera en los últimos años. Las relaciones comerciales y las zonas de producción agropecuaria e industrial han cedido paso a la violencia de grupos armados y organizaciones criminales. Mismos que en alianza a sectores de poder buscan consolidar un control político y social ajeno a los principios del estado de derecho venezolano. Además de estar dirigidos a consolidar un proyecto ideológico y hegemónico que responde a intereses trasnacionales.

Expresiones de los expertos

El diputado De Grazia expresó que los grupos delincuenciales y colectivos con lealtad política son respaldados en armamento para mantener el control de los sectores mineros de la región. “El oro de sangre, es una tragedia que no tenemos forma de enmendar o reparar”, dijo.  También mencionó el caso del “Gordo Bayón” y el ataque a los sindicatos de las empresas de Guayana desde grupos delictivos.

La periodista Sebastiana Barraez, con una amplia experiencia en temas fronterizos y conocimiento en el acontecer militar, señaló que existe desde hace tiempo un plan para convertir a la frontera en un territorio propicio para los grupos irregulares.

Relató la ocupación de territorios por grupos guerrilleros y paramitares. Con el aval de funcionarios de la fuerza armada, lo que a su juicio constituye el delito de traición a la patria. Mencionó la pérdida de territorio y de la soberanía nacional. Situación que está acompañada de las más graves carencias nutricionales que vive parte importante de la población y la migración forzada de millones de venezolanos en todo el globo.

Javier Tarazona describió los territorios de la frontera como “un contexto opresivo, pueblos fronterizos sin voz”. Abogó por la cultura de la vida y la trascendencia espiritual ante la violencia y la muerte que deja a su paso los más oscuros escenarios.

Igualmente, denunció la desaparición de 233 personas en el año 2019 y la confirmación de 32 muertes. Señaló al estado venezolano por no recoger los cadáveres que han caído en los pasos irregulares producto de la violencia de grupos armados.

Finalmente, llamó la atención a la región y a todo el continente ante la impactante realidad que viven  cada vez más los territorios de la República. Invitó a la construcción de tejido social para salvar al país, principalmente desde el reconocimiento.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver