¿Qué pasa en los ríos fronterizos con los grupos terroristas?

Una grave denuncia hizo la ONG Fundaredes. En un documento detallaron la actuación de grupos armados irregulares, organizaciones de guerrilla de origen colombiano y bandas criminales en los territorios fronterizos de Venezuela.

En el boletín número 17 de la organización, titulado Fronteras fluviales de Venezuela, indicaron los espacios en donde actúan estas organizaciones criminales.

Ahora es noticia: Red Joven Venezuela comenzó en Táchira programa de formación en valores

¿Dónde ocurre esto?

En la cuenca lagunar Marabina y la hidrográfica del río Catatumbo (entre el departamento de Norte de Santander, Colombia, y el estado Zulia, Venezuela); un importante tramo del río Táchira que separa el departamento de Norte de Santander en Colombia y el estado Táchira en Venezuela; así como también a los ríos Arauca, Meta y Orinoco. Estos territorios son limítrofes entre Colombia y Venezuela desde el llano hasta la Amazonía, y el río Negro, en la frontera entre Venezuela y Brasil.

¿Qué sucede en las fronteras?

De acuerdo con los datos de FundaRedes, estos ríos a medida que aumentan su caudal se hacen más navegables. Un elemento que las ayuda a convertirse en autopistas fluviales de «ilegalidad».

En un testimonio logrado por la ONG, en el río Arauca, la disidencia de las FARC ejerce el control del territorio, narcotráfico y contrabando de gasolina. De igual manera «realizan secuestros en Colombia y desplazan a sus víctimas a territorio venezolano para mantenerlas en cautiverio. Una modalidad que aplican desde 2018, asegurando que  en el 2019 a unas 10 personas secuestradas las trasladaron por estos pasos. Al inicio del 2020, casos similares.»

“En el estado Apure los plagiados son movilizados no solamente por el río Arauca binacional, sino también por otros sectores ribereños de El Amparo, La Victoria, Los Pájaros, en los municipios Páez y Rómulo Gallegos del estado Apure que confluyen con el departamento de Arauca-Colombia”, indica el estudio. 

En todo el territorio fronterizo los grupos armados irregulares que utilizan los ríos y lagunas como autopistas de ilegalidad son principalmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la disidencia de las FARC. Estos grupos demás controlan las poblaciones y territorios adyacentes; pero en algunas zonas como la frontera entre Táchira y Norte de Santander, e incluso el sur del lago de Maracaibo, en Zulia, opera una decena de bandas delincuenciales con alto poder de fuego. Cada una de ellas se disputan también el control de estos territorios de frontera y los pasos fluviales asociados a ellos.

¿Qué más dice el informe?

El documento destaca la grave situación de violencia que vive el estado Bolívar. Aquí los cursos de agua se convierten, además, en receptores de gran cantidad de desechos químicos provenientes de la explotación ilegal de las minas de oro. Así́ como por disidencia de las FARC y facciones del ELN, actividades ilícitas que han sido denunciadas por diversas organizaciones y medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales.

“Al  haberse convertido nuestras  fronteras fluviales con Colombia y Brasil en autopistas de ilegalidad la pérdida de soberanía es un hecho cotidiano  que vulnera el artículo 11 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) referido al ejercicio de la autoridad en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores”, reseña la investigación.

Nota de prensa de FundaRedes.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver