Espacio Público presenta el foro ¿Cómo vamos?

Redacción: Todos Ahora.

Caracas.- El lunes 25 de febrero la ONG Espacio Público, promotora de la defensa de los derechos humanos, específicamente al derecho a la libertad de expresión presentó el foro ¿Cómo vamos?.

En el foro se presentaron diferentes expertos quienes trataron temas como la ley de amnistía, emergencia humanitaria compleja, posibles escenarios económicos y un análisis político sobre lo sucedido el 23 de febrero.

El primer tema fue la Ley de Amnistía donde la abogada y Coordinadora del Centro de Derechos Humanos UCAB Marianna Romero fue la encargada de la exposición. Romero explicó que la amnistía como está planteada en estos momentos no es garante como está planteada en los parámetros internacionales, ya que ninguna ley establecida como pacto político será efectiva. La defensora de derechos humanos recomendó que la ley de amnistía debe garantizar el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y garantías para la no repetición. Las víctimas necesitan conocer la verdad y tener un reconocimiento público.

El segundo ponente fue el politólogo y director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB Benigno Alarcón quién presentó un análisis político sobre la situación actual. la exposición comenzó con un balance político sobre el 23 de febrero donde el experto explicó que lo que se presento este día fue un juego suma cero, en la cual Juan Guaidó y los diputados perdieron, ya que no lograron hacer entrar la ayuda humanitaria a Venezuela y crear un efecto de insubordinación militar que pusiera en jaque al régimen.

A pesar de esto Alarcón explica que se perdió esta batalla pero esto no pone punto final a la estrategia de Guaidó, ya que el gobierno en estos momentos solamente se sustenta por el aparato represivo, los militares y milicianos. El apoyo popular no lo tiene.

El tercer tema a tratar fue la emergencia humanitaria compleja donde la nutricionista Susana raffalli comenzó con una definición de conceptos, explicando que se utiliza el término «humanitario» cuando suceden daños a gran escala. La expositora hizo énfasis en que la emergencia humanitaria compleja ocurre en estados frágiles, sin institucionalidad y con muchos grupos de poder. Es progresiva y las causas son políticas. Al finalizar su intervención señaló que no se debe hacer daño con la ayuda humanitaria, ésta debe ser accesible, sin violencia, recoger testimonios y hacer el proceso de recuperación histórica.

Para finalizar el foro Asdrubal Oliveros, director de Ecoanalítica brindó un análisis económico indicando que hay un colapso del Estado por concepto de ingresos y gastos fiscales, por lo que la transición busca superar la situación actual, un cambio de 180 grados. A su vez expresó que el manejo económico de Venezuela está en una fase mortal. La tasa de hiperinflación es sumamente agresiva. Oliveros explicó que Venezuela es un país petrolero y que eso debe aceptarse y aprovecharlo, no es lo mismo país petrolero a rentismo petrolero. Para finalizar, el economista recomendó que la prioridad del plan de transición debe ser abatir la hiperinflación, ya queno hay manera de darle bienestar a la gente con estos niveles de inflación superior a un millón anual.

Daniedua23

Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto estarás logrando lo imposible.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver