Al menos 4 millones de migrantes venezolanos no tienen acceso a servicios básicos

El 60 % de los migrantes venezolanos continúan teniendo dificultades para acceder a alimentos, viviendas, servicios médicos, educación y empleo formal.

Foto referencial migrantes venezolanos
Migrantes venezolanos

Según un informe de la ONU, el 19 % de los niños venezolanos que migraron con sus padres, no están escolarizados. Por eso trabajan para ayudar a sus familias.

Asimismo, en análisis conjunto de la ACNUR, la coordinación Jotecerencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) y la OIM destacó que a pesar de los esfuerzos de los países de acogida, muchos migrantes carecen de medios de subsistencia estable.

En agosto de 2023, había más de 7,7 millones de refugiados y migrantes procedentes de Venezuela en todo el mundo.

Además, señaló que más de 6,5 millones de ellos los han acogido en 17 países de América Latina y el Caribe.

Situación de migrantes venezolanos

«En medio de una crisis mundial y regional del costo de vida, los venezolanos corren un mayor riesgo de ser víctimas de abusos como la trata y tráfico de personas, el reclutamiento forzado y la violencia de género». Así lo advierte el documento.

De igual forma, señalan que más de 60 % de los migrantes venezolanos no tienen acceso a los servicios básicos. Esta situación la viven a pesar de que tienen documentos.

«Las iniciativas de regularización y documentación implementadas en la región son el camino hacia una vida digna para las familias venezolanas». Así lo dijo Eduardo Steio, representante especial conjunto de la OIM y ACNUR para los Refugiados y Migrantes de Venezuela.

Por otra parte, el representante señaló que un «tercio de los venezolanos no han podido regularizar su situación y solo pueden acceder a empleos informales y mal remunerados con los que no pueden mantener a sus familias».

«El hecho de que la mitad de las personas venezolanas en la región enfrenten barreras para recibir atención médica y no puedan permitirse tres comidas al día o acceder a una vivienda adecuada evidencia la urgente necesidad de apoyo internacional, para que tengan oportunidades para ser autosuficientes, integrarse efectivamente en sus comunidades de acogida, y contribuir al desarrollo de los países de la región», añadió Stein

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar