En Ciudad Guayana sufren los largos cortes de agua a diario, aunque solo en el mes de enero Hidrobolívar informó que solo hubo 13 fallas entre San Félix y Puerto Ordaz. La realidad es que la falta de agua se ha convertido en la zozobra de los Guayaneses.
El miércoles 12 de febrero a través de un comunicado en su cuenta de instagram, Hidrobolívar informó que no habría un corte por tres días en la zona de Puerto Ordaz.
Puerto Ordaz es la ciudad con los ríos más cautelosos, pero con los hogares que menos tienen agua potable por tubería, sin embargo las comunidades no estaban preparadas para el corte de agua establecido.
Daniela Álvarez es repostera y hace sus tortas a diario para poder sustentar a su hijo de 5 años, ella comenta que tres días sin agua ha resultado caótico, porque no ha podido vender nada por la falta del mismo.
Manifiesta que cuando llega el agua debe salir corriendo a llenar los tobos, además de esto, el agua no tarda en irse otra vez.
«¿Cómo se va a preparar la comunidad si pasamos todos los días con un chorrito?», expresó Daniela Alvarez.
La falta de agua ha complicado las ventas de sus tortas, pese a que tiene un familiar lejos de la zona, que sí cuentan con agua, pero ella quiere estar en su casa pendiente de que llegue para llenar los envases de plástico.
En Ciudad Guayana, los puestos de comida de la zona se han vuelto afectadas y han tenido que cerrar, por que la falta de agua ha empeorado su producción.
María González trabajadora de un local de Alta Vista, manifestó que pasan hasta tres días sin agua y cuando llega es por un tiempo muy corto.
Gestión insuficiente
El Gobernador del Estado Bolívar, Justo Noguera, promete mucho pero ha hecho poco. En el 2018 dijo a voz populi que había una inversión de 16 millones de bolívares para mejorar el servicio de agua en los sectores menos beneficiados por los cortes a diario.
La consecuencia es una grave crisis sobre una población que se mantiene en vilo para llenar sus envases en algunas pocas horas del día, si es que llega el agua.
El agua y su saneamiento es un derecho humano reconocido explícitamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 64/292 del 28 de julio de 2010.
La Observación Nº 15 también define el derecho al agua “como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico”.
Ahora es noticia: Gobernación del Táchira junto ACNUR instala paneles solares en canchas deportivas