Los maestros en el estado Bolívar protestaron este lunes 27 de marzo en Ciudad Guayana en el marco de una jornada de protesta nacional. En la entidad argumentaron que con el dinero perdido en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) pudieron construir instituciones educativas o aumentarles el salario.

“Hoy los gremios profesionales salimos a la calle en unidad perfecta para expresar el descontento que tenemos con el saqueo que hoy hay en Venezuela” “No hay un bloqueo, hay es un saqueo. ¿Dónde está el contralor de Venezuela? ¿Dónde están los millones de dólares que se perdieron y pudimos construir hospitales, escuelas, universidad?”, se cuestionó Raúl Brito, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Apuneg).
Ahora es noticia: Docentes exigen la renuncia de la ministra de Educación
En este sentido, los presentes expresaron que con el dinero que se robaron en la empresa petrolera, además de mejoras las edificaciones, les pudieron aumentar los salarios.
“Cada vez que vemos una camioneta blindada o esos lujos, es un hospital o una escuela que se pudo construir. También es un salario que se nos pudo aumentar”, agregó el presidente del gremio universitario.
Bajo la consigna “y dónde están los reales de la educación”, los docentes iniciaron la marcha desde la plaza Monumento a la CVG en Puerto Ordaz.
A la jornada de protesta que organizaron los maestros de Bolívar, también asistieron trabajadores de las empresas básicas y del sector salud.
#Bolívar | También rechazaron lo ocurrido en relación a los casos de corrupción en Pdvsa. Insistieron en que el dinero se pudo invertir en las escuelas, hospitales y empresas básicas.
📹 @Bfsilvah pic.twitter.com/E0WYLcdSj5
— Noticias Todos Ahora (@nta_vzla) March 27, 2023
Bajos salarios
Una docente de una institución en San Félix contó que su salario es de 140 bolívares, lo cual equivale a 5,33 dólares, de acuerdo a la tasa del Banco Central de Venezuela para este 27 de marzo.
Ante el reciente aumento del pasaje, esta educadora solo puede cubrir, si solo toma dos unidades diarias, dos semanas de trabajo.
“No queremos más maltratos, queremos un sueldo digno. Lo que cobramos no nos alcanza ni siquiera para pagar pasaje. Prácticamente, nosotros le estamos pagando al estado por trabajar, porque debemos poner de nuestro bolsillo para el pasaje”, denunció una de las educadoras presente en la manifestación.
Además, los 5,33 dólares que percibe la educadora no alcanzan a cubrir ni el 2% del valor de la canasta alimentaria en el estado Bolívar. Esto, de acuerdo a las recientes cifras de Fedecámaras Bolívar, que situó a la canasta alimentaria para febrero en 488 dólares.

Corrupción en Pdvsa y desinversión en CVG
Los trabajadores de las empresas básicas del holding de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) también repudiaron los actos de corrupción en Pdvsa.
“Tienen 23 años robando al pueblo. Esto no empezó ayer. El Gobierno tiene 23 años saqueando al pueblo y ahora están montando un show para tratar de desviar la lucha”, aseveró Rubén González, secretario de la Intersectorial de Trabajadores de Guayana.
Ante los más de nueve mil trabajadores que están fuera de planta por la incapacidad salarial de las empresas básicas y la pérdida de los beneficios contractuales, representantes sindicales hicieron énfasis en que lo que necesitan las empresas para volver a producir es inversión.
“Cómo es que el Gobierno no tiene control de sus funcionarios. Si ese dinero se hubiese invertido en las empresas, tuviéramos la capacidad de producir. Las empresas se cayeron por falta de inversión. La acería de nuestra empresa va a cumplir cinco años sin producir una gota de acero. Se roban el dinero y no invierten”, criticó Alejandro Álvarez, secretario general del sindicato Sidernac.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.